Las excavaciones arqueológicas de F. Jordá (1962-63 y 1985-86) han documentado una ocupación del castro desde la primera mitad del siglo I hasta el siglo IV DC ligada a las explotaciones auríferas de la zona.
Mampostería
Otras (en menores proporciones):
relleno de tierra
Tipo estructura:
Complejo
Planta:
Circular
Elementos arquitectónicos:
Se asienta sobre un promontorio de contorno triangular defendido por un gran foso al oeste que delimita el antecastro, protegido por una serie de cinco fosos y contrafosos. Al este y al norte conserva importantes lienzos de muralla, construida según el sistema de módulos rectangulares de esquinas redondeadas adosados unos con otros. Se han excavado dos sectores. El sector inferior está integrado por cabañas de planta circular con muros de pizarra tabular trabadas con mortero calizo, dispuestas según las características generales del urbanismo castreño: casas independientes, sin medianeras, donde los accesos se sitúan aprovechando los espacios intersticiales. Junto a estas construcciones se encuentra una casa de planta cuadrada, con una técnica constructiva diferente. El sector superior incluye casas con ángulos rectos con muros medianeros, alineadas, de varias dependencias regulares. Destaca la pavimentación de las calles con losas de pizarra
Estado:
Recinto que conserva elementos importates
Causas del deterioro:
ErosiónAbandono
Medidas correctoras:
Afianzamiento
Restauración:
Parcial
Valoración:
Consolidación
Uso actual:
yacimiento visitable
Titularidad:
Público
Las excavaciones arqueológicas de F. Jordá (1962-63 y 1985-86) han documentado una ocupación del castro desde la primera mitad del siglo I hasta el siglo IV DC ligada a las explotaciones auríferas de la zona.
M. Gª Mnez, JF Jordá Pardo. El castro de San Chuis (Pola de Allande). 1997
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
todo el dia
Autor: Pablo Schnell Quiertant Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Autor: Pablo Schnell Quiertant Archivo / Depósito: A.E.A.C.