La primera muralla o muralla antigua, se construyó por el conde Pedro Ansúrez, entre 1074 y 1100, siendo su perímetro de 2.200 pasos, según Antolínez de Burgos.
LA SEGUNDA MURALLA Data de finales del siglo XIII, tenía aproximadamente 5.700 pasos, y se construyó bajo el reinado de Fernando IV el Emplazado, de Castilla. Estaba dotada de cubos de piedra y las puertas defendidas por torreones almenados.
La tercera muralla fue levantada en el siglo XVII y fue sufragada por los gremios arrendadores de los derechos Reales.En Julio de 1619, Andrés de Castro y Gaspar de Salcedo en representación de estos gremios, pidieron al Ayuntamiento el derribo de la muralla para levantar otra, costeada por los gremios, que abarcara también los arrabales de San Andrés, San Ildefonso y San Pedro, es decir, todo lo que estaba edificado en ese momento. La razón no era otra que conseguir que los que vivían extramuros, que no pagaban los derechos de entrada en la ciudad, contribuyeran al consumo y a las rentas de la ciudad. El Ayuntamiento aceptó la proposición, aportando únicamente ciento cincuenta árboles de los pinares de la ciudad, para su construcción.
Se conservan visibles muy pocos tramos de la muralla, derribada en el siglo XIX. Sin embargo se han documentado varios tramos en distintos solares excavados en los últimos años y en el subsuelo debe conservarse casi toda la planta. En la calle de las Angustias se ha dejado un machón con una placa, aunque el tramo más importante se ha documentado junto al palacio Nelli.
A continuación, datos extraídos de http://www.valladolidweb.es/valladolid/loqueyanoesta/murallasdevalladolid.htm (consulta 28/6/16)
Casimiro G. García-Valladolid, en su libro “Valladolid, Recuerdos y Grandezas”, describió su recorrido de esta forma:“Arrancaba la muralla del alcázar viejo o alcazarejo (el palacio del moro Ulit, según Antolínez) y caminaba por las espaldas de la hoy iglesia de San Benito el Real y por detrás de la iglesia de San Julián; atravesaba una calleja, ( ) y entre el convento de Santa Isabel y las cocías de la calle de San Ignacio, salía a la de la Puente (Expósitos) y entrando por los accesorios del palacio de Fabio Nelli y cuartel de la Guardia Civil (Aduana vieja y plaza de toros, que dijo Sangrador), llegaba hasta la calle de San Quirce, y torciendo entonces hacia la derecha, sequía por la corredera de San Pablo, ( ) impares de la calle de las Angustias, y así discurría bajando por la plazuela vieja hasta pasar por delante del palacio del Almirante (teatro de Calderón) para tomar la dirección del antiguo Cañuelo y seguir después la de las calles de Cantarranas (Macias Picavea) y corral de la Copera (Conde Ansúrez) en una línea sencillamente paralela a la del brazo Norte de la Esgueva, como continuó por la calle de Malcocinado (Francisco Zarandona, uniéndose y cerrando el circuito hacia el Alcázar”.
Ocho puertas daban acceso a la Villa:
“Puerta de Nuestra Señora”, situada frente al convento de San Agustín, con la imagen de la Virgen de San Lorenzo.
“Puerta de Cabezón” más tarde “de Don Rodrigo”, en la calle de las Angustias esquina calle León.
“Puerta de la Peñolería”, posteriormente llamada de “Esgueva”, en la calle Bao con Plaza del Rosarillo.
“Puerta de los Baños” esquina de Baños con la calle de las Damas
“Puerta de la Peletería” en Cantarranas.
“Puerta del Arzobejo” en la calle Platería
“Postigo del Trigo” en la Rinconada.
“Puerta del Hierro” detrás de la iglesia de San Benito.
Así describe la segunda muralla Casimiro García-Valladolid:“Así como la primitiva muralla, partía la nueva del Alcázar ó antiguo Palacio Real, continuaba por los Arcos de Benavente, que estuvieron detrás del palacio de los condes de este título, hoy Hospicio Provincial, hasta llegar al Puente Mayor; iba por detrás de la primitiva iglesia parroquial de San Nicolás, ahora almacén de maderas; por la rondilla de Santa Teresa; atravesaba parte de la huerta del convento de San Pablo, desde donde se dirigía por San Benito el Viejo á las Cuatro Calles, en cuyo punto se abrió luego el postigo de Don Hueso, y pasando por entre la iglesia de San Pedro y la Cárcel de Audiencia, marchaba por detrás del edificio que es hoy Palacio de Justicia á la Cruz del Prado, (i) y desde este punto hacia la entonces ermita de la Magdalena, cruzando el río Esgueva, cuya iglesia separaba la muralla del convento de religiosas de Santa María la Real de Huelgas; seguía por la que es hoy su huerta á la calle Real de Burgos, por detrás del convento de la Merced calzada, hoy Cuartel de Caballería, y cruzando toda la calle Real, iba por la de Herradores, ahora de Alonso Pesquera, por la rondilla de San Antón á la calle de Teresa Gil, y aproximándose al río Esgueva y siempre paralela á él, llegaba á la puerta del Campo, luego Arco del Campo; seguía por la rondilla de San Lorenzo, á la Cárcel de Ciudad, por delante del Espolón, á terminar en el Alcázar.”
Diez puertas daban entrada a la ciudad:
“Puerta de Nuestra Señora, luego ”del de postigo del Río” ó “de los Aguadores”, frente al convento de San Agustín.
“Puerta del Puente”, en el Puente Mayor, con una torre de piedra en su centro para su defensa.
“Puerta de San Benito”, detrás de la ermita de San Benito el Viejo.
“Puerta de San Pedro”, frente a la entonces ermita de San Pedro Apóstol.
“Puerta de San Martín”, en la esquina de calle Prado con Ramón y Cajal.
“Puerta de San Juan”, en la plazuela del mismo nombre.
“Puerta de Santisteban”, defendida con torre, foso y barbacana, estaba al final de la calle Herradores, hoy Alonso Pesquera, esquina con Cruz Verde.
“Puerta de Teresa Gil”, en la calle del mismo nombre, con la imagen de Nuestra Señora de la Guía, hoy en la iglesia del Salvador.
“Puerta del Campo”, más tarde “Arco de Santiago”, en la esquina de Santiago con Claudio Moyano.
“Puerta de San Llorente”, en la calle San Lorenzo cerca del Poniente.
FUENTE http://www.valladolidweb.es/valladolid/loqueyanoesta/murallasdevalladolid.htm (consulta 28/6/16)
Estado:
Recinto que conserva algunos elementos
Causas del deterioro:
Desmontes urbanos
Medidas correctoras:
Excavación
Restauración:
Parcial
Valoración:
Consolidación
La primera muralla o muralla antigua, se construyó por el conde Pedro Ansúrez, entre 1074 y 1100, siendo su perímetro de 2.200 pasos, según Antolínez de Burgos.
LA SEGUNDA MURALLA Data de finales del siglo XIII, tenía aproximadamente 5.700 pasos, y se construyó bajo el reinado de Fernando IV el Emplazado, de Castilla. Estaba dotada de cubos de piedra y las puertas defendidas por torreones almenados.
La tercera muralla fue levantada en el siglo XVII y fue sufragada por los gremios arrendadores de los derechos Reales.En Julio de 1619, Andrés de Castro y Gaspar de Salcedo en representación de estos gremios, pidieron al Ayuntamiento el derribo de la muralla para levantar otra, costeada por los gremios, que abarcara también los arrabales de San Andrés, San Ildefonso y San Pedro, es decir, todo lo que estaba edificado en ese momento. La razón no era otra que conseguir que los que vivían extramuros, que no pagaban los derechos de entrada en la ciudad, contribuyeran al consumo y a las rentas de la ciudad. El Ayuntamiento aceptó la proposición, aportando únicamente ciento cincuenta árboles de los pinares de la ciudad, para su construcción.