Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

campamento romano del Pico Llagüezos

Las excavaciones han documentado material romano típico del ejército romano en campaña (piquetas de tiendas de campaña, regatones de pila, puntas de hierro, tachuelas de caligae...) y un denario de plata de 89 AC. Este material demuestra que es un campamento levantado durante las guerras cántabras (29-19 AC) en uno de los ejes de progresión principales de la conquista de Cantabria (la vía Carisa). Es difícil de explicar que haya dos campamentos romanos muy próximos en esta Vía Carisa (este de LLagüezos y el del Pico Boya-Curriechos), ambos documentados en la época de la conquista romana por excavaciones arqueológicas. La hipótesis que se maneja para explicarlo es que primeramente se levantaría el de Llagüezos, sobre el 25 AC y desde el se realizarían las operaciones de conquista de la zona, utilizando el cordal por donde discurre la Carisa como eje de avance. Pocos años más tarde, quizás una década, tal vez durante la rebelión de los cántabos o para realizar las obras de construcción de la Carisa se levantaría el del Pico Boya. Al haber cambiado la situación táctica sería un emplazamiento más conveniente que la collada Propinde.

Datos castillo
Nombre:
campamento romano del Pico Llagüezos
Municipio:
Lena
Provincia:
Asturias
Paraje:
collada Propinde
Emplazamiento concreto:
Monte
Observaciones de situación:
en la divisoria interprovincial; parte está en Villamanín (León)
Accesos:
desde Pendilla de Arbás, por pista de montaña
Tipología:
Tipología:
Castro
Observaciones de tipología:
campamento romano estacional (castra aestiva)
Clasificación cultural cronológica
Época:
Hispanorromano
Cronología:
Iberoromano
Observaciones a la cronología:
confirmada por sendeos arqueológicos
Sistema constructivo:
Mampostería
Observaciones sistemas constructivo:
obras de tierra, excavadas y muros de tierra chapados en piedra
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Rectangular
Elementos arquitectónicos:
Recinto tendente a la forma rectangular con esquinas redondeadas, que es la forma canónica del campamento romano de campaña. Se adapta en su trazado a las irregularidades del monte, pero tiende a la forma de naipe
Observaciones elementos estructurales:
planta de naipe (castra aestiva romano)
Estado de conservación:
Estado:
Vestigios
Medidas correctoras:
Excavación
Intervenciones:
excavación en la década de 2010
Datos históricos:

Las excavaciones han documentado material romano típico del ejército romano en campaña (piquetas de tiendas de campaña, regatones de pila, puntas de hierro, tachuelas de caligae...) y un denario de plata de 89 AC. Este material demuestra que es un campamento levantado durante las guerras cántabras (29-19 AC) en uno de los ejes de progresión principales de la conquista de Cantabria (la vía Carisa). Es difícil de explicar que haya dos campamentos romanos muy próximos en esta Vía Carisa (este de LLagüezos y el del Pico Boya-Curriechos), ambos documentados en la época de la conquista romana por excavaciones arqueológicas. La hipótesis que se maneja para explicarlo es que primeramente se levantaría el de Llagüezos, sobre el 25 AC y desde el se realizarían las operaciones de conquista de la zona, utilizando el cordal por donde discurre la Carisa como eje de avance. Pocos años más tarde, quizás una década, tal vez durante la rebelión de los cántabos o para realizar las obras de construcción de la Carisa se levantaría el del Pico Boya. Al haber cambiado la situación táctica sería un emplazamiento más conveniente que la collada Propinde.

Información turística:
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
aire libre
Observaciones información turística:
El sitio no está identificado con carteles ni habilitado para visita turística, el visitante deberá identificarlo por sí mismo. Si no se está acostumbrado a localizar vestigios arqueológicos es posible que no se consiga identificar el campamento.
Acceso al castillo:
por pista de montaña desde Pendilla de Arbás (sólo apta para 4x4) hasta la Collada Propinde. Desde allí, seguir a pie.
Investigaciones realizadas:
excavación arqueológica a principios de la década de 2010
Fecha última modificación:
agosto 2014
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Pablo Schnell Quiertant
Archivo / Depósito: AEAC

Km.de tu ruta