SUMARIO
|
PONENCIAS |
página |
|
Ponencia marco |
1 |
|
Las Órdenes Militares en España (Siglos XII-XV): Fortalezas y encomiendas. |
49 |
|
El dominio de la pólvora en la Arquitectura Militar a finales de la Edad Media |
97 |
|
Fortalezas y castillos españoles de Italia: La fortificación como Arte Real. |
111 |
|
Las fortificaciones de la Corona Hispánica en el Mediterráneo durante los siglos XVI y XVII (1492-1700). |
143 |
|
La fortificación española en América caribeña, de los orígenes a nuestros días. |
201 |
|
Los Ingenieros Militares en Sudamérica. Siglo XVIII. |
227 |
|
La Arqueología en la fortificación de la Guerra Civil Española. Algunos ejemplos. |
247 |
|
Reflexiones en la restauración de dos conjuntos fortificados españoles. |
275 |
|
Restauración del castillo de Puñonrostro en Torrejón de Velasco. |
301 |
COMUNICACIONES
|
Fortificación medieval islámica |
página |
|
Fortificaciones andalusiés en sillería en la marca superior del Al-Ándalus (siglos IX-XII). |
325 |
|
Aproximación a las defensas en los adarves de las murallas de al-Ándalus, siglos IX y XI, a partir de los datos de la fortificación de Vascos (Navalmoralejo, Toledo). |
347 |
|
El burj de Torrehierro en Talavera de la Reina (Toledo). Un ejemplo de torre de control en el espacio rural andalusí de la Marca Media. |
363 |
|
Arquitectura islámica defensiva en el curso medio del río Júcar. |
375 |
|
Notas sobre algunos palacios de recreo de Al-Andalus. |
391 |
|
La muralla de Salamanca, doce años después. |
415 |
|
Fortificación medieval cristiana |
página |
|
Estudio arqueológico del Castillo de la Estrella (Montiel) a través de sus técnicas constructivas. |
439 |
|
Una propuesta metodológica para el estudio de torres exentas en un ámbito territorial definido. |
457 |
|
Castillos y fortalezas de Cataluña y la institucion de la “recollita”. |
479 |
|
Estudio de la fisonomía de la fortaleza alicantina en su estado anterior a las transformaciones renacentistas. |
491 |
|
Graffiti en el Castillo de Sax (Alicante). |
507 |
|
El Castillo de Castilnuevo (Guadalajara). Excavación arqueológica y análisis de la construcción para un primer acercamiento al edificio. |
525 |
|
Los subterráneos del castillo de Almodóvar del Río (Córdoba). |
537 |
|
El Castillo calatravo de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) |
555 |
|
Las fortificaciones de la villa de Calatayud en los inicios de la Guerra de los dos Pedros (septiembre 1356-mayo 1357) |
571 |
|
Fortificaciones en la frontera meridional del Campo de Montiel en el marco de las guerras civiles castellanas (ss XIV y XV) |
585 |
|
Últimas intervenciones en el Castillo de Brihuega (Guadalajara). Excavación y análisis arqueológico de la construcción histórica. |
597 |
|
La belicosa nobleza gallega y el uso de sus castillos en la Baja Edad Media. |
609 |
|
El castillo de Navarredonda (Término Municipal de San Martín de Valdeiglesias): una fortaleza medieval inédita en la Comunidad de Madrid. |
625 |
|
Avance de estudios sobre la arquitectura de las iglesias fortificadas de Castilla y León. |
637 |
|
Estudio del torreón de acceso del Castillo de Palazuelos (Guadalajara). |
657 |
|
Excavaciones arqueológicas y trabajos de levantamiento topográfico de algunas estructuras defensivas del cerro del Castillo de Hita (Guadalajara). |
669 |
|
Lecturas, elementos y permanencias en la arquitectura fortificada. Le Château du Roi René. Angers (Francia). |
679 |
|
Fortificación moderna |
página |
|
Juan Guas, el obispo Arias Dávila y el castillo de Turégano (Segovia) como nuevo templo de Salomón. |
697 |
|
Iglesias fortificadas de la costa granadina. |
713 |
|
El Castillo de las Arguijuelas de Arriba, la necesidad de valorar el patrimonio desde un punto de vista global. |
735 |
|
Casa Blanca de Medina del Campo: Iglesia, Palacio, Castillo |
747 |
|
La Guerra de las Germanias y la Batalla del Castillo de Corbera (Valencia). |
771 |
|
Los inicios de la fortificación abaluartada en Alicante, la muralla de Carlos V. |
787 |
|
La torre fuerte o de los Alumbres de Rodalquilar: medio milenio de historia y de dejadez. |
801 |
|
Pervivencias de los elementos defensivos medievales en el Real Alcázar de Madrid, del siglo IX a 1734. |
819 |
|
La decadencia de la arquitectura militar en los territorios de las Órdenes Militares durante el siglo XVIII. |
835 |
|
Los proyectos de fuertes exteriores para las fortificaciones de Pamplona. |
849 |
|
Torres Martello en la isla de Menorca. |
867 |
|
Un memorial de 1529 del prior de Barleta para las fortificaciones de Pamplona. |
877 |
|
Fortificación siglo XIX y XX |
página |
|
Elementos de fortificación en las iglesias neomedievales madrileñas. |
891 |
|
Las Poyatas, un palacete rural acastillado con elementos eclécticos de fortificación. |
907 |
|
Del muro que nos protege al muro que nos oprime. Apuntaciones de una ciudad ocupada: Alcalá de Henares durante la invasión francesa. |
917 |
|
Las fortificaciones de la Guerra Civil Española en el Cerro del Socorro (Cuenca). |
933 |
|
La línea de defensa del Monte de El Pardo. Nuevas evidencias. |
949 |
|
Fortificaciones de la Guerra Civil Española en Castuera (Badajoz). |
963 |
|
Restauración, intervenciones, inventarios y otros |
página |
|
Restaurar con pólvora de rey en Andalucía. |
983 |
|
Plan de recuperación del yacimiento arqueológico del castillo medieval de Aguilar de la Frontera (Córdoba). |
1007 |
|
La torre de la Garrofa: historia y restauración. |
1021 |
|
Propuesta de un índice para priorizar las intervenciones en castillos. |
1039 |
|
Aplicación de los sistemas de información geográfica en la elaboración y gestión de los inventarios de arquitectura defensiva. |
1047 |
|
Inventario de Arquitectura Militar Catalana. |
1063 |
|
Adaptación urbanística de los castillos urbanos en la Comunidad Valenciana. |
1075 |
|
Aplicación de los criterios clásicos intervencionistas a la recuperación y mantenimiento de las torres defensivas. |
1089 |
|
Criterios a seguir para la Intervención en fortalezas exentas de la Comunidad Valencia. Castillos de Serra y Macastre. |
1103 |
|
La desaparición de las murallas: el derribo de la Puerta del Sol de la ciudad de Granada. |
1125 |
|
El proceso de negociación para el retorno de Torres Bermejas a la Alhambra (1959-1962). |
1127 |
|
Un documento inédito relativo a la exploración del pozo del castillo de Burgos. |
1139 |
|
Póster |
página |
|
Estudio diacrónico de las defensas de la ría del Sella (Ribadesella, Asturias) |
1155 |
|
La restauración de las fortificaciones de Felipe II (Peñíscola) |
1173 |

LinkedIn