El Puente Nuevo se cita por primera vez en 1167, aunque la factura más antigua que se nos ha conservado no es anterior del siglo XIII. Debió recibir este nombre para diferenciarlo de un Puente Viejo del siglo XI o principios del XII. Fue reparado en numerosas ocasiones a lo largo del XVI y XVII. Tuvo elementos forticados como almenas en los pretiles y dos torres en los extremos del mismo donde se cobraba pontazgo.
Sillería
Elementos arquitectónicos:
16 ojos apuntados con arquillos . Tajamares triangulares.
Estado:
Bueno
Titularidad:
Público
El Puente Nuevo se cita por primera vez en 1167, aunque la factura más antigua que se nos ha conservado no es anterior del siglo XIII. Debió recibir este nombre para diferenciarlo de un Puente Viejo del siglo XI o principios del XII. Fue reparado en numerosas ocasiones a lo largo del XVI y XVII. Tuvo elementos forticados como almenas en los pretiles y dos torres en los extremos del mismo donde se cobraba pontazgo.
. Gómez Moreno, Manuel: Catálogo monumental de la provincia de Zamora. Ed. Najera, León, 1980 . Enriquez de Salamanca, C.: Rutas del románico de Zamora.- Valladolid, 1998 . Quadrado, J.M.: España sus monumentos y arte, Zamora.- Barcelona, 1885
Autor: Matías Archivo / Depósito: AEAC
Autor: Francisco Javier Parcerisa Archivo / Depósito: Biblioteca Digital de Castilla y León Observaciones: https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_de_Piedra_(Zamora)#/media/Archivo:Puente_sobre_el_Duero_en_Zamora_(1861)_-_Parcerisa,_F._J..jpg