Se llevó a cabo la fortificación en 1357. Fue plaza fuerte a partir de 1357, cuando Pedro IV mandó despoblar el lugar "y que se fortificase la iglesia y la parte que está hacia el río" (Zurita).
Mampostería
Elementos arquitectónicos:
Campanario de planta cuadrada, con cornisa de matacanes continuos, defiende la entrada al conjunto.
Estado:
Bueno
Uso actual:
Religioso
Titularidad:
Privado
Se llevó a cabo la fortificación en 1357. Fue plaza fuerte a partir de 1357, cuando Pedro IV mandó despoblar el lugar "y que se fortificase la iglesia y la parte que está hacia el río" (Zurita).
. Castillos de España, T. I, León, Everest, 1997, p.470. . Guitart Aparicio, Cristobal: Castillos de Aragón. Zaragoza, Librería General, 1976, vol.II, pp.38-39.
Acceso al castillo:
En la inmediaciones de la villa
Autor: Rafael Moreno García Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Autor: Rafael Moreno García Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Autor: Rafael Moreno García Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Autor: Diego Delso Archivo / Depósito: Wikipedia Observaciones: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ermita_de_la_Virgen_del_Castillo,_Bijuesca,_Espa%C3%B1a2.JPG
Autor: J. Antonio Ruibal Gil Archivo / Depósito: A.E.A.C.