Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Villalba de Rioja, Torre de

En origen fue de la familia Ruíz del Castillo, instalada en la villa desde mediados del siglo XIV. Esta no tenía un señorio en la villa pero ostentaba el título de alcalde ordinario. Debido a una alianza matrimonial, la torre pasó a pertenecer a la familia Gil Delgado, Condes de Berberana, que la vendieron en el siglo XX a los actuales dueños.

Datos castillo
Nombre:
Villalba de Rioja, Torre de
Otros nombres:
No se le conocen aunque en otros tiempos la localidad se denominaba Villalba de Mendoza y fue villa realenga perteneciente al obispado de Calahorra.
Municipio:
Villaba de Rioja
Localidad:
Villaba de Rioja
Provincia:
La Rioja
Altitud:
579 metros
Emplazamiento concreto:
Llano
Observaciones de situación:
Mapa Topográfico Nacional S.G.E.E.: 1/50.000. Hoja: 21-9 (169). Coordenadas U.T.M.: X: 509.400 / Y.: 4.713.800
Accesos:
En la calle perpendicular a la plaza Ciudad de Mendoza, en el centro de la localidad.
Tipología:
Tipología:
Casa Fuerte
Observaciones de tipología:
Torre Fuerte
Clasificación cultural cronológica
Época:
Cristiano Medieval
Restos de culturas precedentes:
Inicio de la construcción 1500.
Sistema constructivo:
Sillería
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
Torre trapezoidal con ingreso adintelado. Se accede por la casa contigua que esta adosada al muro. Interior dividido en planta baja y dos más. La cubierta actual es un tejado a una sola vertiente.La torre, de planta trapezoidal, se construyó con gruesos muros de sillería. Su ingreso, una puerta adintelada, se encuentra en el muro oeste por lo que, en la actualidad, se accede por la casa contigua que se encuentra adosada a este muro. El interior se divide en una planta baja y dos más sobre ella, la escalera que sube a esas plantas también se encentra situada en la casa contigua y tiene un tramo recto en el primer piso, y uno semicircular, en el segundo. La iluminación del edificio se hacía, en la planta baja por medio de dos aspilleras en los muros norte y oeste, una vertical y otra apaisada, respectivamente, en el primer piso por una amplia ventana rematada con moldura de placas de oreja , al exterior, y con banco adosado, al interior, que se encuentra situada en el muro norte con un hueco de arco apuntado en el muro sur, actualmente cegado, y en el superior, en el lado norte, una ventana apuntada pequeña sobre una aspillera que al interior se unen formando un solo vano de medio punto y en el oeste una pequeña ventana geminada de arcos apuntados. La cubierta actual es un tejado a una sola vertiente.
Observaciones elementos estructurales:
Las ventanas y aspilleras se distribuyen de la siguiente manera: en la planta baja, hay una aspillera vertical en el muro N. y otra apaisada en el W., en la primera planta, una ventana con moldura de placas de oreja, al exterior, y asiento en arco rebajado, al interior, en el muro N. y en el S., una ventana en arco apuntado, cegada, en la segunda planta, una ventana apuntada sobre una aspillera que al interior se agrupan en un arco de medio punto, al N. y al W., una ventana geminada con arcos apuntados.
Estado de conservación:
Estado:
Regular
Observaciones de conservación:
Importantes reformas que han alterado su aspecto original a lo largo del siglo XX (cubierta, fisuras, grietas). Restauración: Durante el siglo XX se ha producido la mayor restauración con su demolición prácticamente completa para la construcción, sobre sus restos, como aprovechamiento para una vivienda
Valoración:
Consolidación
Uso actual:
Vivienda
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Privado
Protección del patrimonio:
Observaciones legales:
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Datos históricos:
En origen fue de la familia Ruíz del Castillo, instalada en la villa desde mediados del siglo XIV. Esta no tenía un señorio en la villa pero ostentaba el título de alcalde ordinario. Debido a una alianza matrimonial, la torre pasó a pertenecer a la familia Gil Delgado, Condes de Berberana, que la vendieron en el siglo XX a los actuales dueños.
Bibliografía:
. AA.VV: Castillos y Fortalezas de La Rioja. Logroño, Caja Rioja, 1992, pag. 212
. Madoz, P.: Diccionario geográfico.estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid, Imp. Pascual Madoz, 1846-1850, tomo XVI
. Paternina Alonso, M.: Noticias históricas y genealógicas del linaje Paternina y sus alianzas, 1179-1962. San Sebastían, Escélicer, 1962
Documentación inédita:-Sáenz de Pipaón Ibáñez, C. Inventario de fortalezas, castillos y recintos amurallados en La Rioja. IER, 1995-96, pp. 113-115.
Información turística:
Acceso al castillo:
En la calle perpendicular a la plaza Ciudad de Mendoza, en el centro de la localidad.
Datos de las imágenes:
Imagen 1Archivo / Depósito: AEAC