Primeras noticias de 1096. A finales del XIII se nombra a Hernán López de Estuñiga como Señor de Montalbo. En 1434 Diego de Zúñiga, obispo de Calahorra y La Calzada funda un mayorazgo con todas sus posesiones entre las que se encontraba Montalbo, a favor de su sobrino Iñigo de Zúñiga. Este lugar era estratégico y además suponía controlar el cruce del Ebro así como una especie de frontera entre Burgos y Logroño. En 1500 fue vendido por Juan Arista de Zúñiga al Condestable de Castilla para recuperarlo poco tiempo después. A finales del XVIII gracias al matrimonio entre Magdalena Arista de Zúñiga, señora de Montalvo y su tío, Francisco Manso de Zúñiga, conde de Hervías, se añadió este último título a los herederos de Montalvo. Desde entonces la torre esta en posesión de la misma familia.
Sillería
Otras (en menores proporciones):
Madera
Observaciones sistemas constructivo:
Un escudo rematado en corona condal, del siglo XVI, perteneciente a la familia Zúñiga se sitúa en un pilar de cara occidental de la Torre
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Cuadrada
Elementos arquitectónicos:
Torre de planta cuadrada a la que se accedía por puerta (hoy cegada) en el primer piso de arco de medio punto. Nterior con planta bajo, piso noble y cuatro alturas más. Acceso entre los distintos pisos por escalera de madera (en el primero) y de mano en los demás. Vanos de distinta tipología. Remate original almenado, actualmente con escaragüitas en los ángulos.Es una torre de planta cuadrada con gruesos muros a la que se accedía en origen por una puerta en arco de medio punto, actualmente cegada, situada en el primer piso de su muro norte. Ahora el ingreso se hace desde un edificio fechado con posterioridad que se encuentra adosado a la misma. El interior se divide en planta baja, piso noble y cuatro alturas más. El acceso entre los distintos pisos se realiza por medio de una escalera pequeña de madera que lleva desde el piso noble al primero y, por una escalera de mano, para los demás pisos. Las cubiertas de esos pisos son de vigas de madera. La iluminación de la torre se consigue a través de numerosos vanos en el piso principal, en el segundo y en el cuarto ya que los demás (el primero y el tercero) son ciegos al exterior, son pisos falsos creados posteriormente. En la planta noble hay un vano cuadrado al exterior y de medio punto al interior situado en el muro oriental: la segunda tiene un vano similar al anterior pero en su muro norte y además, una ventana de arcos geminados en el este y una aspillera muy camuflada en el oeste, finalmente, en el último piso tiene ventanales geminados en tres de sus fachadas, la este, la oeste y la sur y un vano de forma cuadrada en la que falta, es decir, la norte. El remate original era almenado pero en la actualidad tiene escaragüitas en sus ángulos y en el centro de los muros que se unen con arcos de medio punto. L actual cubierta está formada por un ático solana de piedra y madera con un tejado de cuatro vertientes.
Observaciones elementos estructurales:
Es probable que a esta Torre le falten sus almenas. Está adosada a un edificio posterior y su entrada original, ahora tapiada, estaba a nivel del primer piso en el lado que aparece sombreado en la fotografía. Datos epigráficos. En uno de los pilares de la superestructura, que parece ser de una ampliación del siglo XVI, se ve el siguiente escudo que corresponde al apellido Zúñiga rematado por una corona condal.
Estado:
Transformado
Observaciones de conservación:
En el siglo XIX se hicieron cambios en la zona superior de la Torre, apeándose las almenas y cambiando el aspecto general del remate al añadirse una especie de alto o ático. La Torre ha sido rehabilitada a finales de la década de los años 80 tanto en su interior, para adaptarla a nuevos usos de vivienda, como en el exterior, especialmente en el piso alto que se encontraba en muy mal estado
Uso actual:
Vivienda
Titularidad:
Privado
Observaciones legales:
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Primeras noticias de 1096. A finales del XIII se nombra a Hernán López de Estuñiga como Señor de Montalbo. En 1434 Diego de Zúñiga, obispo de Calahorra y La Calzada funda un mayorazgo con todas sus posesiones entre las que se encontraba Montalbo, a favor de su sobrino Iñigo de Zúñiga. Este lugar era estratégico y además suponía controlar el cruce del Ebro así como una especie de frontera entre Burgos y Logroño. En 1500 fue vendido por Juan Arista de Zúñiga al Condestable de Castilla para recuperarlo poco tiempo después. A finales del XVIII gracias al matrimonio entre Magdalena Arista de Zúñiga, señora de Montalvo y su tío, Francisco Manso de Zúñiga, conde de Hervías, se añadió este último título a los herederos de Montalvo. Desde entonces la torre esta en posesión de la misma familia.
. AA.VV.: Castillos y fortalezas de la Rioja. Logroño, Caja Rioja, 1992, pag. 208 . Cantera Montenegro, E.: "El castillo de Briones (La Rioja) a mediados del siglo XV", Estudios Mirandeses/2. Miranda del Ebro, 1982, pp. 85-105 . Cantera Orive, J.: La batalla de Clavijo. Vitoria, Editorial Social Católica, 1944 . Cooper, E.: Castillos señoriales en Castilla en los siglos XV y XVI. Madrid, F.V.E, 1980-81, 2 vol. . Goicoechea, C.: Castillos de la Rioja. Notas
Información turística:
No visitable
Observaciones información turística:
En cualquier caso ponerse en contacto con el dueño.
Acceso al castillo:
A un lado de la carretera nacional que cruza la localidad.