Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

torre del Jaral

Se trata de una torre de cronología bajomedieval, levantada en torno al siglo XIV.  Entre 2000 y 2005 se restauró la vecina iglesia de San Andres, que se había derrumbado en parte, y con motivo de estas obras se realizaron unos sondeos en el foso de la torre. Estos documentaron que las paredes de mampostería medievales se asientan sobre un basamento de sillería arenisca. Esta obra se asocia a materiales cerámicos tardorromanos y escoria de forja de hierro que la relacionan con las actividades metalúrgicas ligadas a la calzada romana de Los Tornos.

Datos castillo
Nombre:
Torre del Jaral
Otros nombres:
El castillo de Rasines, torre de Jaras
Municipio:
Rasines
Provincia:
Cantabria
Emplazamiento concreto:
Llano
Tipología:
Tipología:
Torre
Clasificación cultural cronológica
Época:
Cristiano Medieval
Cronología:
SigloXIV
Restos de culturas precedentes:
materiales romanos tardíos
Observaciones a la cronología:
la torre bajomedieval se superpone a otra anterior, posiblemente tardorromana
Sistema constructivo:
Mampostería
Otras (en menores proporciones):
silllería en la base
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Cuadrada
Elementos arquitectónicos:
Vestigios de una torre cuadrada parcialmente derribada. A su alrededor un foso igualmente cuadrado excavado en tierra
Estado de conservación:
Estado:
Ruina Progresiva
Causas del deterioro:
Erosión / Abandono
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Privado
Datos históricos:

Se trata de una torre de cronología bajomedieval, levantada en torno al siglo XIV.  Entre 2000 y 2005 se restauró la vecina iglesia de San Andres, que se había derrumbado en parte, y con motivo de estas obras se realizaron unos sondeos en el foso de la torre. Estos documentaron que las paredes de mampostería medievales se asientan sobre un basamento de sillería arenisca. Esta obra se asocia a materiales cerámicos tardorromanos y escoria de forja de hierro que la relacionan con las actividades metalúrgicas ligadas a la calzada romana de Los Tornos.

Bibliografía:

Bohigas Roldán, R. "Las fortificaciones tardoantiguas y tardomedievales en Cantabria. Un estado de la cuestión" en Castillos de España nº 161-162-163 (2011) p. 37

Información turística:
Información turística:
No Visitable
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Pablo Schnell Quiertant
Archivo / Depósito: A.E.A.C.

Km.de tu ruta