Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

PEÑALBA DE ÁVILA. Torreón de Garoza

Garoça aparece citado por primera vez en el año 1250.

En La Moraña se produjo un poblamiento muy abundante, con 86 aldeas en la época de conquista y repoblación (ss. XII_XIII), núcleos que en ocasiones distaban entre sí tan solo "medio kilómetro, en los cuales vivían algunas familias, garantizando esta cercanía el intercambio de ayuda en las tareas agrícolas". La cercanía de la frontera convertía la zona en peligrosa por lo que muchos de estos núcleos crecieron en torno a un elemento defensivo, una torre que solía tener unas dimensiones pequeñas. 

Datos castillo
Nombre:
Torreón de Garoza
Municipio:
Peñalba de Ávila
Localidad:
Garoza (despoblado)
Provincia:
Avila
Comarca:
La Moraña
Emplazamiento concreto:
Llano
Observaciones de situación:
En una suave ladera.
Accesos:
El paraje se encuentra en el cruce con un camino rural de tierra que comunica Peñalba con Gotarrendura.
Tipología:
Tipología:
Torre
Clasificación cultural cronológica
Época:
Cristiano Medieval
Cronología:
SigloXIII
Observaciones a la cronología:
Probablemente sea del siglo XIII. Garoza aparece citada en el año 1250.
Sistema constructivo:
Mampostería
Ladrillo
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Simple
Elementos arquitectónicos:
De la torre solo se han conservado dos esquinas de ladrillo de considerable altura. Esparcidas alrededor están las piedras derrumbadas del resto de los paramentos. Cerca del torreón se encuentra una espadaña, posibles restos de la iglesia del lugar.
Estado de conservación:
Estado:
Vestigios
Observaciones de conservación:
Ruina irreversible. Dentro de unos años no quedará nada de la torre.
Causas del deterioro:
Erosión / Abandono
Uso actual:
Sin uso
Datos históricos:

Garoça aparece citado por primera vez en el año 1250.

En La Moraña se produjo un poblamiento muy abundante, con 86 aldeas en la época de conquista y repoblación (ss. XII_XIII), núcleos que en ocasiones distaban entre sí tan solo "medio kilómetro, en los cuales vivían algunas familias, garantizando esta cercanía el intercambio de ayuda en las tareas agrícolas". La cercanía de la frontera convertía la zona en peligrosa por lo que muchos de estos núcleos crecieron en torno a un elemento defensivo, una torre que solía tener unas dimensiones pequeñas. 

Bibliografía:

Estructuras defensivas asociadas a despoblados en el norte de la provincia de ÁvilaGonzález Lombo, Martha y Díaz de la Torre, Jorge, en Castillos de España, nº109, pag. 52-53. Publicación de la Asociación Española de Amigos de los Castillos, Febrero 1998.

Información turística:
Información turística:
Visitable
Fecha última modificación:
AV/075
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Paco Lorca
Archivo / Depósito: Blog "Ahora que me acuerdo" AQMA
Observaciones: https://aqmapacolorca.blogspot.com/2015/09/garoza-un-despoblado-en-la-morana.html
Imagen 2Autor: Paco Lorca
Archivo / Depósito: Blog "Ahora que me acuerdo" AQMA
Observaciones: https://aqmapacolorca.blogspot.com/2015/09/garoza-un-despoblado-en-la-morana.html
Imagen 3Autor: Paco Lorca
Archivo / Depósito: Blog "Ahora que me acuerdo" AQMA
Observaciones: https://aqmapacolorca.blogspot.com/2015/09/garoza-un-despoblado-en-la-morana.html
Imagen 4Autor: Paco Lorca
Archivo / Depósito: Blog "Ahora que me acuerdo" AQMA
Observaciones: https://aqmapacolorca.blogspot.com/2015/09/garoza-un-despoblado-en-la-morana.html