Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

castillo de Monte Subiedes

No se conocen datos concretos para esta fortificación, que por lo demás era desconocida en la literatura científica hasta 2009. En ese año, JM Marcos y L Mantecón publicaron un artículo (ver bibliografía) dando a conocer una serie de fortalezas altomedievales en la Liébana, la mayoría inéditas descubiertas en sus investigaciones. Se trata de vestigios de torres que ocupan emplazamientos dominentes, en altas agujas con gran visibilidad, rodeadas de precipicios altísimos hasta el punto que alguna sólo es accesible con material de escalada. La roca está rebajada artificialmente para asentar el edificio, que es sencillo (plata rectangular o cuadrada) y construido a hueso.

Es este de Subiedes el único castillo del conjunto en el que se han realizado sondeos arqueológicos, en los cuales se ha obtenido una fecha de C-14 en torno al año 1000 para un carbón localizado en la argamasa de cimentación de la torre. Es de suponer que todos sean de la misma época. También se han hallado puntas de flecha y otros útiles metálicos así como fragmentos de cerámica de aspecto altomedieval.

Esta es una fecha demasiado avanzada para ligarse a los comienzos de la Reconquista, por lo que esta proliferación de torres altomedievales en un territorio tan alejado del peligro musulmán se relaciona más bien con los mecanismos de control feudal del territorio. Son castillos para ser vistos desde todas partes y ver desde ellos, ejercerciendo el control efectivo del terreno.

Este periodo de finales del siglo X comienzos del XI fue de debilidad para la monarquía asturleonesa, tanto por las incursiones de Almanzor como por el proceso de debilitación de su poder derivado del auge de la nobleza, afianzada en sus condados, como Fernán González en Castilla o los Banu Gómez en el alto Carrión. A esta familia de los Gómez pertenecía la Liébana y debieron ser ellos los que promoviesen la organización territorial lebaniega basada en estos castillos de montaña. El conde García Gómez era tan independiente del reino asturleonés que participó en la expedición de saqueo a Santiago de Compostela de 997 acompañando a Almanzor y fue nombrado gobernador de León por influencia cordobesa.

Este linaje de los Banu Gómez sería el impulsor de la construcción de estas fortalezas, entendidas como elemento organizador del territorio (económico, jurisdiccional, etc) antes que defensivo, dada la dificultad de abastecer o sitiar esos picos inaccesibles. Eran fortalezas para ver y ser vistas antes que defenidas y atacadas.

Datos castillo
Nombre:
castillo de Monte Subiedes
Otros nombres:
Cabezo Castillo
Municipio:
Camaleño
Provincia:
Cantabria
Paraje:
monte Subiedes
Altitud:
1019 msnm
Emplazamiento concreto:
Peña
Tipología:
Tipología:
Torre
Clasificación cultural cronológica
Época:
Cristiano Medieval
Cronología:
SigloX
Observaciones a la cronología:
fecha por C-14 en torno al año 1000
Sistema constructivo:
Mampostería
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Rectangular
Elementos arquitectónicos:
La fortificación se localiza en un pico inaccesible por tres lados, con cortados de 200 m. de caída. En su parte más accesible, aunque también con fuerte pendiente, se protegió con un foso excavado en al roca y una muralla, de la que resta el cajeado excavado en la roca. Tras estas defensas se sitúan los vestigios de una torre,de planta aproximadamente cuadrada, aunque adapatada al terreno. Se conservan vestigios de la cimentación, de mampostería trabada con mortero de cal.
Estado de conservación:
Estado:
Vestigios
Causas del deterioro:
Erosión / Abandono
Medidas correctoras:
Excavación
Intervenciones:
sondeos arqueológicos publicados en Marcos y Mantecón (2009) ver bibliografía
Datos históricos:

No se conocen datos concretos para esta fortificación, que por lo demás era desconocida en la literatura científica hasta 2009. En ese año, JM Marcos y L Mantecón publicaron un artículo (ver bibliografía) dando a conocer una serie de fortalezas altomedievales en la Liébana, la mayoría inéditas descubiertas en sus investigaciones. Se trata de vestigios de torres que ocupan emplazamientos dominentes, en altas agujas con gran visibilidad, rodeadas de precipicios altísimos hasta el punto que alguna sólo es accesible con material de escalada. La roca está rebajada artificialmente para asentar el edificio, que es sencillo (plata rectangular o cuadrada) y construido a hueso.

Es este de Subiedes el único castillo del conjunto en el que se han realizado sondeos arqueológicos, en los cuales se ha obtenido una fecha de C-14 en torno al año 1000 para un carbón localizado en la argamasa de cimentación de la torre. Es de suponer que todos sean de la misma época. También se han hallado puntas de flecha y otros útiles metálicos así como fragmentos de cerámica de aspecto altomedieval.

Esta es una fecha demasiado avanzada para ligarse a los comienzos de la Reconquista, por lo que esta proliferación de torres altomedievales en un territorio tan alejado del peligro musulmán se relaciona más bien con los mecanismos de control feudal del territorio. Son castillos para ser vistos desde todas partes y ver desde ellos, ejercerciendo el control efectivo del terreno.

Este periodo de finales del siglo X comienzos del XI fue de debilidad para la monarquía asturleonesa, tanto por las incursiones de Almanzor como por el proceso de debilitación de su poder derivado del auge de la nobleza, afianzada en sus condados, como Fernán González en Castilla o los Banu Gómez en el alto Carrión. A esta familia de los Gómez pertenecía la Liébana y debieron ser ellos los que promoviesen la organización territorial lebaniega basada en estos castillos de montaña. El conde García Gómez era tan independiente del reino asturleonés que participó en la expedición de saqueo a Santiago de Compostela de 997 acompañando a Almanzor y fue nombrado gobernador de León por influencia cordobesa.

Este linaje de los Banu Gómez sería el impulsor de la construcción de estas fortalezas, entendidas como elemento organizador del territorio (económico, jurisdiccional, etc) antes que defensivo, dada la dificultad de abastecer o sitiar esos picos inaccesibles. Eran fortalezas para ver y ser vistas antes que defenidas y atacadas.

Bibliografía:

J. Marcos Martínez y L. Mantecón Callejo "El castillo del monte Subiedes (Camaleño, Liébana, Cantabria). Control del territorio lebaniego en la Alta Edad Media" en Territorio, sociedad y poder nº 4 (2009), p 95-130.

Bohigas Roldán, R. "Las fortificaciones tardoantiguas y altomedievales en Cantabria, un estado de la cuestión" en Castillos de España nº 161-162-163 (2011) p 37-61.

 

Información turística:
Observaciones información turística:
el sitio no está acondicionado para visita ni indicado, pero puede visitarse en una marcha de montaña desde Bárcena. La visita es peligrosa por los precipicios
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Pablo Schnell Quiertant
Archivo / Depósito: AEAC
Imagen 2Autor: Pablo Schnell Quiertant
Archivo / Depósito: AEAC

Km.de tu ruta