Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

TORRENT / TORRENTE. Torre

En 1238, el rey Jaume I de Aragón cedió la casa castillo a la Orden Militar de San Juan de Jerusalén. Posteriormente, la torre fue usada como almacén
de cosechas y como cárcel para personajes ilustres. Durante una epidemia de peste en la ciudad de Valencia, en 1494, sirvió como refugio a los diputadosde la Generalitat Valenciana.
La función defensiva del castillo se mantuvo hasta el siglo XVI, cuando se derribaron sus muros, y el foso pasó a ser utilizado como vertedero público. En 1613, el comendador de la orden donó un establecimiento al Ayuntamiento para construir unos porches en la misma plaza Mayor, donde se colocaron carnicerías.
En 1808, y tras haber sido autorizado por el Papa para vender los bienes de las Órdenes militares, Carlos IV vendió los restos del castillo a Manuel Sixto Espinosa, Consejero de Estado. En 1847, la torre fue comprada por el ayuntamiento para volver a utilizarla como prisión y para establecer los juzgados del recién fundado partido judicial.

Datos castillo
Nombre:
Torre de Torrent
Otros nombres:
Torrente, Torre de
Municipio:
Torrent
Localidad:
Torrent
Provincia:
Valencia
Paraje:
Plaza Colón
Observaciones de situación:
En la población
Accesos:
En la plaza
Tipología:
Tipología:
Torre
Clasificación cultural cronológica
Época:
Islámico Medieval
Cronología:
SigloXII
Sistema constructivo:
Tapial
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Cuadrada
Elementos arquitectónicos:
Mide casi 14 metros en los lados y 22 de alto, lo que la convierte en la mayor construcción de este tipo que se conserva en la Comunidad Valenciana. Posee cinco plantas y terraza accesible, con cuatro pináculos piramidales en sus esquinas, en los que se halla grabada la cruz de ocho puntas de los caballeros hospitalarios. Cada planta se cubre con bóvedas de cañón semicilíndrico, y se divide en varios compartimentos. Se han puesto al descubierto 25 vanos correspondientes a ventanas que permanecían tapiadas. De ellas, entre 10 y 12 son ventanas saeteras. También se han encontrado los huecos de los matacanes originales, en la planta alta, y numerosos graffiti (siendo cárcel) que se pretende conservar.
Observaciones elementos estructurales:
La torre y el foso de Torrent son elementos del desaparecido castillo de Torrent. Se suponen que se edificó sobre una fortificación aún más antigua.
Estado de conservación:
Estado:
Bueno
Medidas correctoras:
Afianzamiento
Restauración:
Parcial
Uso actual:
Museo Histórico de la ciudad de Torrent
Intervenciones:
La torre ha sido objeto de restauración en 1973 y en 2009.
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Público
Protección del patrimonio:
Tipo:
Monumento
Decreto:
22 de Abril de 1949
Boe:
5/5/1949
Nivel protección:
51
Fecha protección:
1949-05-31 00:00:00
Fecha BIC:
2001-06-06 00:00:00
Observaciones legales:
Cualquier intervención en un BIC requiere de la autorización previa por parte de la Consellería competente.
Datos históricos:
En 1238, el rey Jaume I de Aragón cedió la casa castillo a la Orden Militar de San Juan de Jerusalén. Posteriormente, la torre fue usada como almacén de cosechas y como cárcel para personajes ilustres. Durante una epidemia de peste en la ciudad de Valencia, en 1494, sirvió como refugio a los diputadosde la Generalitat Valenciana. La función defensiva del castillo se mantuvo hasta el siglo XVI, cuando se derribaron sus muros, y el foso pasó a ser utilizado como vertedero público. En 1613, el comendador de la orden donó un establecimiento al Ayuntamiento para construir unos porches en la misma plaza Mayor, donde se colocaron carnicerías. En 1808, y tras haber sido autorizado por el Papa para vender los bienes de las Órdenes militares, Carlos IV vendió los restos del castillo a Manuel Sixto Espinosa, Consejero de Estado. En 1847, la torre fue comprada por el ayuntamiento para volver a utilizarla como prisión y para establecer los juzgados del recién fundado partido judicial.
Bibliografía:
A.Ruibal: Castillos de Valencia. Ed. Lancia.1998 "Castillos de España", Ed. Everest, 1997
Información turística:
Información turística:
Visitable
Acceso al castillo:
En la plaza
Fecha última modificación:
29 abril 2013
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Urbano Suarez
Archivo / Depósito: AEAC (foto presentada al Premio Jose Luis Moro 2014)
Imagen 2Autor: Pablo Schnell Quiertant
Archivo / Depósito: AEAC
Imagen 3Autor: F. Vicente G. Esteve
Archivo / Depósito: AEAC
Imagen 4Autor: Benavides
Archivo / Depósito: A.E.A.C.

Km.de tu ruta