Fortín edificado en el marco de la I Guerra Carlista para asegurar las comunicaciones entre Miranda de Ebro y Vitoria. En 1838 había aquí una estación del telégrafo óptico en torre que por su débil defensa fue tomada por los carlistas. Para evitarlo se construyó una casa-fuerte telégrafo aspillerada y con foso perimetral. Obras posteriores le dieron el aspecto semejante a las torres de Mathé que tiene, debido a que fue usada en la Línea de Castilla a partir de 1846, que sigue el mismo trazado, pero en origen era un fortín de las guerras carlistas con telegrafía óptica distinta al sistema de Mathé.
Mampostería
Sillería
Planta:
Cuadrada
Elementos arquitectónicos:
Torre cuadrada con esquinas y armazón de sillería y lienzos de mampostería. Tiene un primer piso ataluzado como las de Mathé, pero con troneras de buzón, distinta a las aspilleras habituales. En la segunda planta se abren los vanos típicos de Mathé pero flanqueados por aspilleras, de la tercera planta sólo se conserva el arranque. Estas diferencias con las torres de MAthé son debidas a que en origen era un fortín (casa fuerte telégrafo dice el plano de 1838) que se adaptó a la línea de Castilla en 1846.
Estado:
Ruina Progresiva
Causas del deterioro:
ErosiónAbandono
Uso actual:
sin uso
Fortín edificado en el marco de la I Guerra Carlista para asegurar las comunicaciones entre Miranda de Ebro y Vitoria. En 1838 había aquí una estación del telégrafo óptico en torre que por su débil defensa fue tomada por los carlistas. Para evitarlo se construyó una casa-fuerte telégrafo aspillerada y con foso perimetral. Obras posteriores le dieron el aspecto semejante a las torres de Mathé que tiene, debido a que fue usada en la Línea de Castilla a partir de 1846, que sigue el mismo trazado, pero en origen era un fortín de las guerras carlistas con telegrafía óptica distinta al sistema de Mathé.
C. Ortiz de Urbina Montoya. Vestigios militares de las guerras carlistas en Álava, el fuerte y las torres de Vayagüen, El Encinal y Almoreta en Nanclares de la Oca. Vitoria, ed. Dip. Foral 2005.