El telégrafo óptico tuvo un desarrollo tardío en España, de forma que se instaló a mediados del siglo XIX. Las turbulencias, el estado de guerra civil casi permanente y el bandolerismo endémico llevaron a que las estaciones repetidoras estuviesen fortificadas, siendo en realidad pequeños fortines. Esta torre es la estación nº 9 punto de unión entre el ramal de Cuenca – Tarancón y la línea Madrid-Valencia, que funcionó entre 1850 y 1855.
Mampostería
Planta:
Cuadrada
Elementos arquitectónicos:
Las torres ópticas eran cuadradas, con 3 pisos. El bajo era ciego y ataludado con 3 aspilleras en cada uno de sus lados. El segundo piso tenía la entrada en alto a la que se accedía por medio de una escala escamoteable. En el tercer piso había 2 ventanas y la máquina se montaba sobre la azotea.Esta torre conserva la altura de sus muros, en el mejor de los casos hasta la moldura intermedia que separa el segundo cuerpo del primero, ataluzado. Este se levanta sobre un zócalo casi perdido. La fachada norte se encuentra adyacente a una valla que circunda la antena de telefonía móvil. Esta horadada por tres aspilleras y dos pequeños huecos del andamiaje. La fachada oriental muestra las tres aspilleras. La meridional solo tuvo dos aspilleras: la central y la derecha. En el lado oeste se abre un gran boquete central. No debió tener tampoco una de las aspilleras, en este caso la de la derecha, y no queda nada de las otras, afectadas por el agujero. De esta manera, el ángulo suroccidental quedaba extrañamente, más desguarnecido en cuanto a su posible defensa.Techo y plantas interiores perdidas.
Estado:
Ruina Progresiva
Uso actual:
Basurero
El telégrafo óptico tuvo un desarrollo tardío en España, de forma que se instaló a mediados del siglo XIX. Las turbulencias, el estado de guerra civil casi permanente y el bandolerismo endémico llevaron a que las estaciones repetidoras estuviesen fortificadas, siendo en realidad pequeños fortines. Esta torre es la estación nº 9 punto de unión entre el ramal de Cuenca – Tarancón y la línea Madrid-Valencia, que funcionó entre 1850 y 1855.
López Requena, J. El progreso con retraso, la telegrafía óptica en la provincia de Cuenca. Diputación Provincial de Cuenca. Cuenca. 2010