La iglesia era jurisdicción de las abadesas del monasterio de La Piedad de Casalarreina. En el año 1389 doña Sancha Ruiz Rojas, viuda de Gutiérrez Fernández de Toledo, vendió el señorío y su hacienda de Villalobar a la ciudad de Santo Domingo de la Calzada. Ese mismo año la venta fue invalidada por las hijas de Gonzalo García de Salazar ya que el señorío y demás bienes les pertenecían finalmente, se lo vendieron de nuevo a la ciudad de Santo Domingo. Esta última venta fue refrendada por una real cédula de Juan II en el año 1418. Las primeras noticias de la Torre son que pertenecía al monasterio de San Miguel de la Morcuera gracias a que la habían recibido de una herencia dejada por Doña María Manrique de Quiñones, mujer de Pedro Suárez de Figueroa. En 1514 el monasterio debió de ceder la Torre a la ciudad de Santo Domingo por órden de los Reyes Católicos pagando para ello 80.000 maravedís, la mitad la ciudad y la otra mitad los Reyes en mercedes concedidas a la misma. En los siglos XVII y XVIII la torre perteneció a la familia Samano. En el siglo pasado pasó por varias manos y a mediados del XX llegó a los actuales propietarios.
Sillería
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Poligonal
Elementos arquitectónicos:
Se mantiene la torre fuerte que fue usada para campanario.La torre de la iglesia de Villalobar, construida en el siglo XII, es una torre vigía de planta cuadrada que se eleva al pie de la nave de la iglesia con la que se comunica sobre una planta baja abovedada. Anteriormente se comunicaría además con la iglesia por el primer piso, como se desprende de la puerta cegada que contemplamos en el coro del templo. En su alzado conservan algunas aspilleras que denotan el carácter defensivo de sus orígenes. En su muro oeste se halla una interesante ventana geminada: consta de un arco de medio punto que envuelve dos arquillos gemelos que se apoyan en un pilar central. Hasta hace poco tiempo, este característico elemento románico ha estado cegado, pero la reciente restauración ha permitido que hoy se pueda contemplar tal y como fue abierta.La torre se cubre con tejado a cuatro aguas, bajo esta, en sus cuatro paños se observan dos gárgolas en cada uno de ellos. En su interior se distinguen sótano o bodega, planta baja y tres pisos sobre planta de madera. A lo largo del tiempo su interior ha sido modificado. Así en el siglo XVI se abrieron en la planta superior cinco huecos para albergar el campanario. Si observamos alrededor de la iglesia, encontramos alrededor del atrio un muro de piedra sujeto por sólidos contrafuertes de piedra de sillería que podrían insinuar la existencia de un recinto amurallado a los pies de la torre vigía.
Observaciones elementos estructurales:
Hay un escudo muy erosionado en el edifico anexo a la torre
Estado:
Regular
Observaciones de conservación:
Restauración: Ha sufrido modificaciones tanto en el exterior al abrirse alguna ventana y colocarse un tejado a cuatro aguas como al interior donde existen nuevas plantas que no coinciden con los vanos externos.
Causas del deterioro:
ErosiónAbandono
Uso actual:
Iglesia
Titularidad:
Privado
Observaciones legales:
: Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español
La iglesia era jurisdicción de las abadesas del monasterio de La Piedad de Casalarreina. En el año 1389 doña Sancha Ruiz Rojas, viuda de Gutiérrez Fernández de Toledo, vendió el señorío y su hacienda de Villalobar a la ciudad de Santo Domingo de la Calzada. Ese mismo año la venta fue invalidada por las hijas de Gonzalo García de Salazar ya que el señorío y demás bienes les pertenecían finalmente, se lo vendieron de nuevo a la ciudad de Santo Domingo. Esta última venta fue refrendada por una real cédula de Juan II en el año 1418. Las primeras noticias de la Torre son que pertenecía al monasterio de San Miguel de la Morcuera gracias a que la habían recibido de una herencia dejada por Doña María Manrique de Quiñones, mujer de Pedro Suárez de Figueroa. En 1514 el monasterio debió de ceder la Torre a la ciudad de Santo Domingo por órden de los Reyes Católicos pagando para ello 80.000 maravedís, la mitad la ciudad y la otra mitad los Reyes en mercedes concedidas a la misma. En los siglos XVII y XVIII la torre perteneció a la familia Samano. En el siglo pasado pasó por varias manos y a mediados del XX llegó a los actuales propietarios.
Establés Elduque, J.M.: Castillos de La Rioja. Editorial Lancia, León 1993 -A.A.V.V.: Castillos y fortalezas de La Rioja, Logroño, Cajarioja, 1992.-Merino Urrutia, J. B.: El río Oja y su comarca, Logroño, Diputación Provincial, 1968.-Tecedor Hernáez, C.: La parroquia de Leiva. Apuntes históricos de la villa, Logroño, 1961, p. 36 (fotografía).Documentación inédita:-Sáenz de Pipaón Ibáñez, C. Inventario de fortalezas, castillos y recintos amurallados en La Rioja. IER, 1995-96, pp. 116-118.
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
Ponerse en contacto con la parroquia.
Acceso al castillo:
Calles. A la entrada del pueblo, próxima a la Iglesia Parroquial
Autor: J. Antonio Ruibal Archivo / Depósito: A.E.A.C.