Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Monasterio de Santa María La Real

Edificada a partir de 1422 al arruinarse la antigua iglesia real.
Iglesia gótica reconstruida en el siglo XV. Compuesta por tres naves con bóveda estrellada y un crucero con bóveda de crucería.Excepcional monasterio siglos XV y ss., de forma rectangular, estilo gótico de tres naves y crucero. Panteón de los Duques de Nájera, renacimiento. Panteón real a los pies, con el sepulcro, entre otros, de la madre de Alfonso VII de Castilla, doña Blanca de Navarra, escultura del XII. Artística sillería del Coro del XVI. Claustro de dos pisos, de estilo grecorromano el alto y gótico-renacimiento el bajo. Capital del Reino de Navarra en los siglos X y XI. Espectáculo Teatral de luz y sonido en su Claustro. Nació para poner un florón a la Corte de Nájera. Y nació de la piedad de la reina Estefanía y del espíritu emprendedor de El rey García de Nájera. Santa María la Real y el rey cazador (leyenda najerense) “Santa María de Nájera es fundación real. El rey García de Nájera, por consejo y persuasión de su mujer Estefanía, se determinó a hacer de la casa del Señor una obra tal que de ella resultase perpetua memoria de sus nombres. Sobre la causa que impulsó al rey se refiere la siguiente piadosa leyenda: Iba un día el rey don García de caza a caballo y soltó su neblí en persecución de una perdiz. Las dos aves se perdieron entre la espesura y el rey, pie a tierra, las siguió, advirtiendo en la peña la entrada de una cueva de la que salía una gran claridad. Entró don García y quedó asombrado ante el maravilloso hallazgo de un rústico altar, iluminado por una lámpara y adornado por una jarra de frescas y olorosas azucenas, sobre él se encontraba una bella imagen de la Virgen con el Niño en sus brazos, en la peana del altar había una campana. A uno y otro lado de la Virgen, en actitud pacífica, se encontraban la paloma y el neblí. Don García instituyó la orden Militar de la Terraza, dándole por insignia un collar de oro del cual pendía una jarra de azucenas como la que se hallara en la cueva y considerándola símbolo de la Anunciación y divisa de la Virgen”. El 29 de junio de 1056 consagró su iglesia el arzobispo de Narbona asistido de los obispos Gómez de Burgos y Gómez de Nájera y en presencia de Sancho de Pamplona y Nájera, de Fernando de Castilla y de Ramiro de Aragón. Atendieron a su culto los clérigos isidorianos de liturgia visigótica, hasta que dueño Alfonso VI de La Rioja incorporó en 1079 la abadía de Nájera al monasterio de Cluny, no sin resistencia de clérigos y pueblo. Bajo el marchamo cluniacense, Nájera se incorpora plenamente a la misión organizadora de la peregrinación jacobea, fundando albergues a lo largo del camino: Torreviento, Valcuerna, San Lázaro… También sus monjes dentro de La Rioja estuvieron presentes en el momento de la colonización, a este monasterio se unió el de Santa Coloma, de arranque prerrománico y restauración del siglo X, bajo cuyas naves celebró su aniversario en 950 el rey don Sancho con el obispo de Calahorra y cinco abades, en 1052, García el de Nájera aneja a Santa María La Real, como simple priorato, la abadía de San Andrés de Cirueña, regida por varios monjes en 924 y arropada por numerosas gentes y colonos que el rey Sancho II Abarca sometió al abad en 972 bajo régimen de abadengo, en lo más alto de Cameros, cerca de Nieva de Cameros, la encomienda de Santa María de Castejón pasó a Nájera, como simple eremitorio, en 1169, tal vez la abadía de San Julián de Sojuela, fundada en 996 y ampliamente dotada por el rey Sancho III el Mayor, en 1034 se añadió como eremitorio al monasterio najerense. Este prolijo recuento sitúa la colonización de muchos pueblos unida a la influencia monacal: Arenzana de Arriba, Azuelo, Bezares, Cirueña, Santa Coloma, Sojuela, que dependieron de Nájera en su jurisdicción eclesiástica hasta bien entrada la edad contemporánea.

Datos castillo
Nombre:
Monasterio de Santa María La Real
Municipio:
Nájera
Localidad:
Nájera
Provincia:
La Rioja
Comarca:
La Rioja Alta
Altitud:
485 metros
Emplazamiento concreto:
Llano
Accesos:
Calles. En la Plaza de Santa María, Nájera, 26300.
Tipología:
Tipología:
Edificio Religioso Fortificado
Clasificación cultural cronológica
Época:
Cristiano Medieval
Sistema constructivo:
Sillería
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Complejo
Planta:
Poligonal
Elementos arquitectónicos:
Conserva toda la cabecera fortificada con seis torres semicilíndricas y andito defensivo
Estado de conservación:
Estado:
Bueno
Observaciones de conservación:
En el monasterio vive una comunidad religiosa.
Medidas correctoras:
Afianzamiento
Restauración:
Parcial
Uso actual:
Iglesia
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Privado
Protección del patrimonio:
Observaciones legales:
Declarado Bien de Interés Cultural y Monumento Nacional el 17 de diciembre de 1889.
Datos históricos:
Edificada a partir de 1422 al arruinarse la antigua iglesia real.
Iglesia gótica reconstruida en el siglo XV. Compuesta por tres naves con bóveda estrellada y un crucero con bóveda de crucería.Excepcional monasterio siglos XV y ss., de forma rectangular, estilo gótico de tres naves y crucero. Panteón de los Duques de Nájera, renacimiento. Panteón real a los pies, con el sepulcro, entre otros, de la madre de Alfonso VII de Castilla, doña Blanca de Navarra, escultura del XII. Artística sillería del Coro del XVI. Claustro de dos pisos, de estilo grecorromano el alto y gótico-renacimiento el bajo. Capital del Reino de Navarra en los siglos X y XI. Espectáculo Teatral de luz y sonido en su Claustro. Nació para poner un florón a la Corte de Nájera. Y nació de la piedad de la reina Estefanía y del espíritu emprendedor de El rey García de Nájera. Santa María la Real y el rey cazador (leyenda najerense) “Santa María de Nájera es fundación real. El rey García de Nájera, por consejo y persuasión de su mujer Estefanía, se determinó a hacer de la casa del Señor una obra tal que de ella resultase perpetua memoria de sus nombres. Sobre la causa que impulsó al rey se refiere la siguiente piadosa leyenda: Iba un día el rey don García de caza a caballo y soltó su neblí en persecución de una perdiz. Las dos aves se perdieron entre la espesura y el rey, pie a tierra, las siguió, advirtiendo en la peña la entrada de una cueva de la que salía una gran claridad. Entró don García y quedó asombrado ante el maravilloso hallazgo de un rústico altar, iluminado por una lámpara y adornado por una jarra de frescas y olorosas azucenas, sobre él se encontraba una bella imagen de la Virgen con el Niño en sus brazos, en la peana del altar había una campana. A uno y otro lado de la Virgen, en actitud pacífica, se encontraban la paloma y el neblí. Don García instituyó la orden Militar de la Terraza, dándole por insignia un collar de oro del cual pendía una jarra de azucenas como la que se hallara en la cueva y considerándola símbolo de la Anunciación y divisa de la Virgen”. El 29 de junio de 1056 consagró su iglesia el arzobispo de Narbona asistido de los obispos Gómez de Burgos y Gómez de Nájera y en presencia de Sancho de Pamplona y Nájera, de Fernando de Castilla y de Ramiro de Aragón. Atendieron a su culto los clérigos isidorianos de liturgia visigótica, hasta que dueño Alfonso VI de La Rioja incorporó en 1079 la abadía de Nájera al monasterio de Cluny, no sin resistencia de clérigos y pueblo. Bajo el marchamo cluniacense, Nájera se incorpora plenamente a la misión organizadora de la peregrinación jacobea, fundando albergues a lo largo del camino: Torreviento, Valcuerna, San Lázaro… También sus monjes dentro de La Rioja estuvieron presentes en el momento de la colonización, a este monasterio se unió el de Santa Coloma, de arranque prerrománico y restauración del siglo X, bajo cuyas naves celebró su aniversario en 950 el rey don Sancho con el obispo de Calahorra y cinco abades, en 1052, García el de Nájera aneja a Santa María La Real, como simple priorato, la abadía de San Andrés de Cirueña, regida por varios monjes en 924 y arropada por numerosas gentes y colonos que el rey Sancho II Abarca sometió al abad en 972 bajo régimen de abadengo, en lo más alto de Cameros, cerca de Nieva de Cameros, la encomienda de Santa María de Castejón pasó a Nájera, como simple eremitorio, en 1169, tal vez la abadía de San Julián de Sojuela, fundada en 996 y ampliamente dotada por el rey Sancho III el Mayor, en 1034 se añadió como eremitorio al monasterio najerense. Este prolijo recuento sitúa la colonización de muchos pueblos unida a la influencia monacal: Arenzana de Arriba, Azuelo, Bezares, Cirueña, Santa Coloma, Sojuela, que dependieron de Nájera en su jurisdicción eclesiástica hasta bien entrada la edad contemporánea.
Bibliografía:
Establés Elduque, J.M.: Castillos de La Rioja. Editorial Lancia, León 1993
-“Santa María la Real de Nájera: fundación y primeros tiempos”.-Hergueta y Martín, Domingo (1906). «V, Traslación de las reliquias de San Felices desde el castillo de Bilibio al Monasterio de San Millán de la Cogolla en 1090», Unidad de cultura de la Excma. Diputación de Logroño (ed.). Noticias históricas de la muy noble y muy leal ciudad de Haro, 1979 edición, Logroño: Ochoa, pp. 87 y 88. DL LO-271-1979.-La Crónica najerense, Santa María de Nájera y Cluny por Carlos M. Reglero de la Fuente.-Guía recuerdo, Santa María la Real de Nájera. Edita: Editorial escudo de Oro, S. A. ISBN 84-378-1051-5.
Información turística:
Información turística:
Visitable
Contacto visitas:
941 361 083
Observaciones información turística:
Horario de Invierno: de Martes a Sábado 10-13:00 y de 16:00-17:30 y Domingos y festivos de 10-12:30 y de 16:00-17:30.Horario de Verano: de Martes a Sábado 10-13:00 y de 16:00-19:00 y Domingos y festivos de 10-12:30 y de 16:00-18:00.Los horarios pueden cambiar en función de actos religiosos
Acceso al castillo:
Calles. En la Plaza de Santa María, Nájera, 26300.
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Matías Guerra
Archivo / Depósito: AEAC

Km.de tu ruta