Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Santa Elena, Torre de

Forma parte de la serie de fortalezas defensivas de la costa que, proyectadas por Carlos I, llevó a cabo Felipe II para impedir las razzias berberiscas.
Posteriormente, defendió a los pescadores de la zona que montaban allí sus almadrabas. Deja de prestar esta función en la primera mitad del siglo XIX y en 1870 ya aparece abandonada por su estado ruinoso.

Datos castillo
Nombre:
Santa Elena, Torre de
Otros nombres:
Torre de la Azohía o Torre de Santa Catalina
Municipio:
Cartagena
Localidad:
Perin
Provincia:
Murcia
Paraje:
Cabo Tiñoso/La Azohia
Latitud:
X. 661530/661.540.00
Longitud:
Y. 4157570/4.157.600.00
Altitud:
96 m.
Emplazamiento concreto:
Costa
Accesos:
Por una entrada a la carratera que parte del Barrio de la Azohía
Tipología:
Tipología:
Torre
Observaciones de tipología:
Torre defensiva de costa
Clasificación cultural cronológica
Época:
Edad Moderna
Cronología:
SigloXVI
Sistema constructivo:
Mampostería
Sillería
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Poligonal
Elementos arquitectónicos:
Planta hexagonal. Altura actual de 8 metros (tuvo 12). Acceso por puerta elevada, dos pisos, terraza y dos ventanas saeteras, agrandadas posteriormente. No conserva el revellín ni la cerca. Junto a ella existe restos de un asentamiento de proyector de la guerra civil (1936-1939):
Estado de conservación:
Estado:
Regular
Restauración:
Total
Uso actual:
Turístico
Intervenciones:
1989 / Convenios INEM-CA/Consejería de Cultura de Murcia
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Público
Protección del patrimonio:
Tipo:
B.I.C. Grado de protección 1
Decreto:
14 de abril de 1992
Boe:
R.M.
Datos históricos:
Forma parte de la serie de fortalezas defensivas de la costa que, proyectadas por Carlos I, llevó a cabo Felipe II para impedir las razzias berberiscas.
Posteriormente, defendió a los pescadores de la zona que montaban allí sus almadrabas. Deja de prestar esta función en la primera mitad del siglo XIX y en 1870 ya aparece abandonada por su estado ruinoso.
Bibliografía:
. Alonso Navarro, Serafín: Libro de los Castillos y fortalezas de la Región de Murcia. Asociación Española de Amigos de los Castillos, Murcia, 1990, pag. 133
GÓMEZ VIZCAÍNO, Aureliano. Castillos y fortalezas de Cartagena. Cartagena, 1997.
ALONSO, Serafín. Castillos y fortalezas de la región de Murcia. Murcia, 1990.
Información turística:
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
Todo el día
Acceso al castillo:
Por una entrada a la carratera que parte del Barrio de la Azohía
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Pedro Torres Ros
Archivo / Depósito: AEAC (foto presentada al Premio Jose Luis Moro 2014)
Imagen 2Autor: José Antonio Ruibal Gil
Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Imagen 3Autor: Juan José Ibañez
Archivo / Depósito: A.E.A.C.

Km.de tu ruta