Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

San Miguel del Estacio, Torre de

En 1574 por orden de Felipe II, se determina la construcción de esta torre, que no terminaría de estar lista hasta 1601.
En 1606, recibe la visita del Marques de los Vélez que la considera “la más importante de aquella marina”. Su guarnición consistía en un alcaide y 4 torreros, de los cuales siempre había efectivos 3; en tiempo de guerra debería reforzarse con 6 hombres y 2 artilleros. Estaba armada con dos cañones del 12 y algunas armas portátiles.
En 1722, se da parte con la necesidad de reparación de la Torre del Estacio; debido a que los continuos disparos de cañón contra los piratas berberiscos, la habían dañado. Frente a la torre, a un tiro de cañón, se encuentra la isla Grosa; lugar que utilizaban los piratas para guarecerse de los disparos de la torre del Estacio. También tiene la isla una pequeña cala donde se escondían los corsarios, para abordar las embarcaciones que salían del Mar Menor. El escritor Francisco Cascales, llamó a la Grosa “ladronera de corsarios”, hoy solo está habitada por una valiosa colonia de gaviotas de Audouin.
En el año 1851, un documento expresa el lamentable estado en el que se encuentra la torre y el 8 de febrero de 1861 se aprobó el proyecto de construcción de un faro en el emplazamiento que ocupaba la torre. De este modo, la Torre del Estacio se derribó y pasó a la historia. Este faro se encendió por primera vez el 15 de noviembre de 1862, se construyó empleando los materiales de la torre.

Datos castillo
Nombre:
San Miguel del Estacio, Torre de
Municipio:
San Javier
Localidad:
La Manga
Provincia:
Murcia
Paraje:
El Estacio (La Manga)
Altitud:
2 m
Emplazamiento concreto:
Costa
Observaciones de situación:
Se localiza en una punta rocosa ligeramente elevada sobre el nivel del mar junto a la entrada de la Gola Mayor o Gola Vieja, que servía de paso de aguas del mar Mediterráneo al Mar Menor
Tipología:
Tipología:
Torre
Clasificación cultural cronológica
Época:
Edad Moderna
Sistema constructivo:
Sillería
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Cicular
Elementos arquitectónicos:
De acuerdo con la descripción de Ordovás la torre tenía planta circular, de unos 17,50 m de altura y un diámetro de 11,40 m; potentes muros de unos 3 m de espesor. Se articulaba en dos bóvedas interiores y azotea. En 1861 se aprobó por Real Orden de 22 de mayo para la construcción de un faro de sexto orden en El Estacio, siendo entonces cuando se desmonta la torre para reutilizar sus materiales en la construcción de dicho faro. Tenía tres cuerpos, un aljibe con su bóveda. En la actualidad de la torre sólo se conserva el basamento de planta circular y con unos 12 metros de diámetro
Estado de conservación:
Estado:
Vestigios
Causas del deterioro:
Reaprovechamiento materiales
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Público
Protección del patrimonio:
Nivel protección BIC:
Monumento
Datos históricos:
En 1574 por orden de Felipe II, se determina la construcción de esta torre, que no terminaría de estar lista hasta 1601. En 1606, recibe la visita del Marques de los Vélez que la considera “la más importante de aquella marina”. Su guarnición consistía en un alcaide y 4 torreros, de los cuales siempre había efectivos 3; en tiempo de guerra debería reforzarse con 6 hombres y 2 artilleros. Estaba armada con dos cañones del 12 y algunas armas portátiles. En 1722, se da parte con la necesidad de reparación de la Torre del Estacio; debido a que los continuos disparos de cañón contra los piratas berberiscos, la habían dañado. Frente a la torre, a un tiro de cañón, se encuentra la isla Grosa; lugar que utilizaban los piratas para guarecerse de los disparos de la torre del Estacio. También tiene la isla una pequeña cala donde se escondían los corsarios, para abordar las embarcaciones que salían del Mar Menor. El escritor Francisco Cascales, llamó a la Grosa “ladronera de corsarios”, hoy solo está habitada por una valiosa colonia de gaviotas de Audouin. En el año 1851, un documento expresa el lamentable estado en el que se encuentra la torre y el 8 de febrero de 1861 se aprobó el proyecto de construcción de un faro en el emplazamiento que ocupaba la torre. De este modo, la Torre del Estacio se derribó y pasó a la historia. Este faro se encendió por primera vez el 15 de noviembre de 1862, se construyó empleando los materiales de la torre.
Bibliografía:
Alonso Navarro, Serafín: Libro de los Castillos y fortalezas de la Región de Murcia. Asociación Española de Amigos de los Castillos, Murcia, 1990, pag. 136
www.descubriendomurcia.com/la-torre-defensiva-de-la-manga-la-mas-importante-de-cartagena
www.borm.es/borm/documento?obj=anu&id=685863
www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373&r=ReP-26253-DETALLE_REPORTAJESPADREs
Información turística:
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
libre
Fecha última modificación:
8/09/2015
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Cuadro del pintor Almela Costa
Archivo / Depósito: www.regmurcia.com

Km.de tu ruta