En el año 1706 se construye una torre cilindrica y a partir de Carlos III, se comienza a construir el castillo que no se terminará hasta el 1888.
Mampostería
Sillería
Ladrillo
Planta:
Poligonal
Elementos arquitectónicos:
Estilo neoclásico ecléctico. Con foso seco, puente elevadizo casi destruido. Construido a lo largo de los siglos XVIII y XIX. Su sistema defensivo consta de los sistemas abaluartado, poligonal y atemazado.
Estado:
Regular
Restauración:
Total
Valoración:
Consolidación
Uso actual:
Para colocar antenas y equipos de telefónica
Titularidad:
Privado
Decreto:
14 de abril de 1987
Boe:
R.M.
En el año 1706 se construye una torre cilindrica y a partir de Carlos III, se comienza a construir el castillo que no se terminará hasta el 1888.
GÓMEZ VIZCAÍNO, Aureliano. Castillos y fortalezas de Cartagena. Cartagena, 1997. ALONSO, Serafín. Castillos y fortalezas de la región de Murcia. NAVARRO SUAREZ, Francisco José. Castillos de Murcia. Murcia. . GUIMARAENS IGUAL, Guillermo. Estudio histórico arquitectónico de un fuerte abaluartado tardío. Castillos de España nº 171 -172, AEAC, Madrid 2013 pps. 103 - 120
Información turística:
Visitable
Contacto visitas:
La puerta se mantiene abierta, generalmente.
Observaciones información turística:
El acceso es por la carretera que parte del barrio de Santa Lucía. Está iluminado por la noche, se contempla a distancia.
Acceso al castillo:
Carretera estrecha con curva y pendiente.
Autor: Pablo Schnell Quiertant Archivo / Depósito: A.E.A.C.