La villa de Errenteria se funda en el lugar de Orereta por iniciativa de la población, siendo concedida la carta-puebla por el monarca castellano Alfonso XI en el año 1320. En la misma carta de fundación se muestra la preocupación por la seguridad y defensa de los habitantes de la zona “por cuanto ellos eran poblados en frontera de Navarra é de Gascuña, et poblados de so uno, et cuando acaecía que algunas gentes malas así de ayna no se podían acorrer los unos á los otros, para se defender de ellos de los males, é tuertos, é robos que les facían, é recibían por ende muy grandes daños é males, así en muertes (...), que por cuanto fuesen más guardados é defendidos de estos males, que acordaron, si lo yo por bien toviese, de facer población de villa todos de so uno en una su tierra á que dicen Orereta, é que la cercarían lo mejor que ellos podiesen, por que fuesen amparados”.
Esta nueva categoría jurídica que a partir de ahora organizará la vida interna y diversificará las actividades económicas de sus habitantes, conlleva la ejecución una construcción defensiva que aglutine al nuevo núcleo poblacional. Aunque se desconoce el trazado de la cerca que rodeaba la nueva villa, la trama urbana del primitivo recinto amurallado estaría compuesta por cuatro calles paralelas entre sí, Goiko kalea, Eliz kalea, Erdiko kalea y Beheko kalea que junto a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, conforman una planta cuadrangular. Según se desprende de la documentación consultada, a fines del siglo XV se conoce la existencia de arrabales fuera de la villa. En el año 1494 los habitantes de la villa piden a los Reyes Católicos la ampliación de la cerca que rodea a la misma “... Sepades quel concejo...de...Villa Nueva de Oyarço nos enviaron haser relación por su petición, disiendo... que es menester acrecentar la çerca de la...Villa, porque por estar en la frontera de Francia non estarían seguros lo que de fuera de la ...çerca viviesen (los de los arrabales), e porque entre algunos vesinos...ay alguna diferencia por donde se ha de echar la ...çerca... Nos suplicava que mandasemos que una o dos buenas personas fuesen...e viesen por donde convernia ensanchar...porque viviesen todos de los muros adentro... E nos tovimoslo por bien, e confiando de vosotros... es nuestra merced de vos encomendar...lo susodicho...e por la parte que vosotros vie-redes que mas se cumple a nuestro serviçio e al pro e bien común de la ...Villa que se ensanche la ...çerca..”.
Si bien en las fuentes documentales no se especifican las características constructivas de la cerca, sí se hace referencia a la necesidad de ampliar el recinto urbano. En este sentido, recientes actuaciones arqueológicas realizadas en el casco histórico han aportado nuevos datos sobre la muralla que protegía la villa desde época medieval con la identificación de dos tramos de murallas correspondientes a distintas fases constructivas. En una intervención realizada en el 2004 en el solar Santa Clara nº 3, se localiza un tramo de muralla de amplias dimensiones. Con dirección Norte-Sur y una anchura de 1,60 m, conserva un alzado entre 0,90 m y 2,50 m. Se ha identificado como un adelanto del perímetro amurallado y parece ser que pudo construirse a finales del XV principios del XVI, momento en que se amplia la cerca de la villa.
Mampostería
Planta:
Poligonal
Elementos arquitectónicos:
Su perímetro dibujaba la figura de un óvalo y, siguiendo el estudio de M. Lecuona, puede establecerse una distinción entre la muralla de tieera y la muralla de mar.La muralla de tierra con dos lienzos, consistía en un muro de mampostería almenado de unos dos metros de espesor con torreones dispuestos estratégicamente, flanqueando y defendiendo los accesos a la Villa.La muralla de mar: Errenteria estaba rodeada por el mar desde lo que hoy es la plaza de los Fueros hasta la Alameda actual, siguiendo el curso del río Oyarzun. Toda esta zona se protegió seguramente con un muelle. Tres eran las puertas que correspondían a esta muralla de mar.
Estado:
Regular
La villa de Errenteria se funda en el lugar de Orereta por iniciativa de la población, siendo concedida la carta-puebla por el monarca castellano Alfonso XI en el año 1320. En la misma carta de fundación se muestra la preocupación por la seguridad y defensa de los habitantes de la zona “por cuanto ellos eran poblados en frontera de Navarra é de Gascuña, et poblados de so uno, et cuando acaecía que algunas gentes malas así de ayna no se podían acorrer los unos á los otros, para se defender de ellos de los males, é tuertos, é robos que les facían, é recibían por ende muy grandes daños é males, así en muertes (...), que por cuanto fuesen más guardados é defendidos de estos males, que acordaron, si lo yo por bien toviese, de facer población de villa todos de so uno en una su tierra á que dicen Orereta, é que la cercarían lo mejor que ellos podiesen, por que fuesen amparados”.
Esta nueva categoría jurídica que a partir de ahora organizará la vida interna y diversificará las actividades económicas de sus habitantes, conlleva la ejecución una construcción defensiva que aglutine al nuevo núcleo poblacional. Aunque se desconoce el trazado de la cerca que rodeaba la nueva villa, la trama urbana del primitivo recinto amurallado estaría compuesta por cuatro calles paralelas entre sí, Goiko kalea, Eliz kalea, Erdiko kalea y Beheko kalea que junto a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, conforman una planta cuadrangular. Según se desprende de la documentación consultada, a fines del siglo XV se conoce la existencia de arrabales fuera de la villa. En el año 1494 los habitantes de la villa piden a los Reyes Católicos la ampliación de la cerca que rodea a la misma “... Sepades quel concejo...de...Villa Nueva de Oyarço nos enviaron haser relación por su petición, disiendo... que es menester acrecentar la çerca de la...Villa, porque por estar en la frontera de Francia non estarían seguros lo que de fuera de la ...çerca viviesen (los de los arrabales), e porque entre algunos vesinos...ay alguna diferencia por donde se ha de echar la ...çerca... Nos suplicava que mandasemos que una o dos buenas personas fuesen...e viesen por donde convernia ensanchar...porque viviesen todos de los muros adentro... E nos tovimoslo por bien, e confiando de vosotros... es nuestra merced de vos encomendar...lo susodicho...e por la parte que vosotros vie-redes que mas se cumple a nuestro serviçio e al pro e bien común de la ...Villa que se ensanche la ...çerca..”.
Si bien en las fuentes documentales no se especifican las características constructivas de la cerca, sí se hace referencia a la necesidad de ampliar el recinto urbano. En este sentido, recientes actuaciones arqueológicas realizadas en el casco histórico han aportado nuevos datos sobre la muralla que protegía la villa desde época medieval con la identificación de dos tramos de murallas correspondientes a distintas fases constructivas. En una intervención realizada en el 2004 en el solar Santa Clara nº 3, se localiza un tramo de muralla de amplias dimensiones. Con dirección Norte-Sur y una anchura de 1,60 m, conserva un alzado entre 0,90 m y 2,50 m. Se ha identificado como un adelanto del perímetro amurallado y parece ser que pudo construirse a finales del XV principios del XVI, momento en que se amplia la cerca de la villa.
SARASOLA, Nerea. La muralla de la villa de Errenteria: Intervención arqueológica en el solar. kapitanenea 16