Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

ZAMORA. Tercer recinto amurallado

Durante el siglo XIV se erige un tercer recinto amurallado que abarcará la emergente puebla del Valle. El tramo de muralla que se extiende desde la puerta de San Pedro, en el primer recinto, hasta la puerta del Caño, en el segundo, pierde entonces su condición de cinturón defensivo. La ciudad, como organismo vivo que es, se apropia de las murallas y actúa  en profundidad sobre ellas: son demolidas salvo en aquellos puntos donde son necesarias,  bien para la contención de tierras o para el cierre de palacios interiores.

Datos castillo
Nombre:
Tercer recinto amurallado de Zamora
Municipio:
Zamora
Provincia:
Zamora
Observaciones de situación:
Encerraba los barrios bajos situados al sur de los dos recintos anteriores y permitiendo la conexión del sistema murario con el puente nuevo
Clasificación cultural cronológica
Época:
Cristiano Medieval
Cronología:
SigloXIV
Sistema constructivo:
Mampostería
Elementos estructurales:
Elementos arquitectónicos:
Se conserva un gran lienzo (Degolladero – Puerta Nueva) que parte desde el segundo recinto y continúa por la ribera hasta unirse con el puente románico, fortificado en su origen por dos torres. Después sigue por la orilla hasta la puerta del Pescado (hoy en día desaparecida) que cerraba la Puebla del Valle. Queda visible el apoyo del arco de la Puerta Nueva y un postigo tapiado en la rama del desaparecido Cuartel de Caballería, cerca del puente románico. Lo que falta de las murallas se derribó entre finales del Siglo XIX y mediados del Siglo XX bajo el pretexto de la modernidad y la salubridad.
Estado de conservación:
Estado:
Recinto que conserva algunos elementos
Datos históricos:

Durante el siglo XIV se erige un tercer recinto amurallado que abarcará la emergente puebla del Valle. El tramo de muralla que se extiende desde la puerta de San Pedro, en el primer recinto, hasta la puerta del Caño, en el segundo, pierde entonces su condición de cinturón defensivo. La ciudad, como organismo vivo que es, se apropia de las murallas y actúa  en profundidad sobre ellas: son demolidas salvo en aquellos puntos donde son necesarias,  bien para la contención de tierras o para el cierre de palacios interiores.

Bibliografía:

Rodríguez Méndez, F. J. "Plan director de las murallas de Zamora. Algunas aportaciones al conocimiento del monumento" En  Actas del IV Congreso Internacional “Restaurar la Memoria”, Junta de Castilla y León, Valladolid, 2006 pp. 557-570

Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Pablo Schnell Quiertant
Archivo / Depósito: AEAC
Imagen 2Autor: Pablo Schnell Quiertant
Archivo / Depósito: AEAC
Imagen 3Autor: Matías Guerra
Archivo / Depósito: AEAC

Km.de tu ruta