Hay constancia de que en Grajal hubo un castillo anterior al actual, por lo que es posible que también tuviera una muralla de la misma época. Actualmente, el único resto que se conserva es esta puerta cuya imagen, sin elementos defensivos y por sus características, podría datarse a partir siglo XVI como muchas de las construcciones importantes que existen en el lugar, coincidiendo con el esplendor del señorío, -después condado- de Grajal.
Ladrillo
Tipo estructura:
Simple
Elementos arquitectónicos:
La puerta está compuesta por tres arcos de medio punto consecutivos formando un pasaje. En la cara exterior (extramuros) presenta a ambos lados del arco unos pequeños contrafuertes que recorren toda la altura de la fachada. En uno de sus lados se encuentra adosa una gran torre de planta cuadrada, ligeramente troncocónica, que hace las veces de campanario para la capilla que se aloja en la parte superior de la puerta. En la cara interior de la puerta encontramos el acceso a dicha capilla y un gran balcón de la misma. El conjunto está construido en ladrillo en su totalidad incluido algún detalle decorativo como bandas de esquinillas y aleros.
Hay una pequeña escultura que según la tradición representa a "Hércules niño" y que se encuentra empotrada en la parte exterior de la puerta. Para algunos confirma la teoría del pasado romano de la villa al igual que pasa en muchos otros lugares de la provincia donde no es raro ver incluso bustos romanos en lugares tan dispares como espadañas de iglesias
Estado:
Regular
Observaciones de conservación:
Tanto la puerta como la torre se encuentran completas pero con signos evidentes de erosión y abandono, además de reparaciones poco respetuosas como enfoscados de cemento.
Causas del deterioro:
Erosión / Abandono
Medidas correctoras:
Afianzamiento
Uso actual:
Ermita
Hay constancia de que en Grajal hubo un castillo anterior al actual, por lo que es posible que también tuviera una muralla de la misma época. Actualmente, el único resto que se conserva es esta puerta cuya imagen, sin elementos defensivos y por sus características, podría datarse a partir siglo XVI como muchas de las construcciones importantes que existen en el lugar, coincidiendo con el esplendor del señorío, -después condado- de Grajal.
Información turística:
Visitable
Observaciones información turística:
visitable el exterior
Acceso al castillo:
Al final de la calle Mayor, en dirección al convento de la Antigua.