Desde su publicación a finales del siglo XIX se pensó que este recinto era un campamento de asedio romano, construido por Escipión en la campaña de Sagunto. Bazzana ya apuntó algunas características que no cuadraban con una obra de ese tipo. La única campaña de excavación realizada en el cerro, en 1980 no halló materiales romanos, y sí altomedievales. Por ello, y a falta de investigaciones más detalladas, hay que basarse en los pocos datos aportados por la excavación y el análisis de la estructura del recinto. Arquitectónicamente recuerda ciertos edificios altomedievales, visigodos y bizantinos. Además no es el habitual recinto medieval que ocupa la cima del cerro. Las murallas descienden desde la cima hasta el llano, donde estaba la puerta principal (deaparecida). Es un asentamiento construido entero de una sóla vez (defensas y viviendas interiores), ocupado poco tiempo y abandonado sin violencia a los pocos años. Sólo un poder político fuerte puede construir un asentamiento de esas características y su finalidad debe ser instaurar una población o una guarnición militar en un territorio. Dado que las técnicas edidlicias empleadas recuerdan a las tardorromanas y los materiales hallados son bajomedievales son tres las hipóteis más probables: que sea un asentamiento visigodo, bizantino o emiral. Su función sería la de implantar una población políticamente afín y ligada al estado que construyó el asentamiento fortificado, tal vez relacionado con alguna decadencia temporal de la población de Sagunto. Las causas de fundar este asentamiento ex novo pudieron ser el contrtol de algún noble levantisco en el reino visigodo, o la pugna contra los bizantinos o cualquier otro episodio similar hasta los primeros siglos del emirato omeya. La tradición fija en este sitio la instalación del campamento de asedio del Cid cuando cercó y ganó Almenara a los almorávides, en 1097 o 1098. El asedio duró tres meses, tiempo insuficiente para construir este recinto, mucho menos con las tropas con las que pudo contar el Cid. El Campeador utilizaría las ruinas de la fortificación, que entonces llevaría sólo unos siglos yerma y se conservarían bastante mejor que actualmente, mil años después. En 1938 se construyeron en la cima del cerro, aprovechando los vestigios de la fortificación, algunas obras de la Línea de Almenara (ver ficha). Se identifica un observatorio blindado y dos fortines de mampostería a hueso, así como varias trincheras que utilizan el muro medieval como parapeto
Mampostería
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Rectangular
Elementos arquitectónicos:
Recinto con muralla de mampostería careada de doble hoja y torres cuadrangulares de igual fábrica. Abarca buena parte del cerro, pero desentendiendose de sus condiciones defensivas, pues alcanza desde la cumbre hasta el llano, donde se situaba una puerta flanqueada por torres hoy desaparecida. En el interior del recinto, estructuras de habitación rectangulares.
En la cima se construyeron varias obras defensivas de la Línea de Almenara durante la Guerra Civil Española, en 1938, entre ellas un observatorio blindado.
Estado:
Recinto que conserva elementos importantes
Observaciones de conservación:
Una cantera cercana, el aterrazamiento para frutales y los chalets han destruido aproximadamente la mitad del recinto aproximadamente entre 1950 y 1980
Causas del deterioro:
Desmontes Agrícolas-Forestales
Intervenciones:
excavación de una cata (publicada en 1980)
Desde su publicación a finales del siglo XIX se pensó que este recinto era un campamento de asedio romano, construido por Escipión en la campaña de Sagunto. Bazzana ya apuntó algunas características que no cuadraban con una obra de ese tipo. La única campaña de excavación realizada en el cerro, en 1980 no halló materiales romanos, y sí altomedievales. Por ello, y a falta de investigaciones más detalladas, hay que basarse en los pocos datos aportados por la excavación y el análisis de la estructura del recinto. Arquitectónicamente recuerda ciertos edificios altomedievales, visigodos y bizantinos. Además no es el habitual recinto medieval que ocupa la cima del cerro. Las murallas descienden desde la cima hasta el llano, donde estaba la puerta principal (deaparecida). Es un asentamiento construido entero de una sóla vez (defensas y viviendas interiores), ocupado poco tiempo y abandonado sin violencia a los pocos años. Sólo un poder político fuerte puede construir un asentamiento de esas características y su finalidad debe ser instaurar una población o una guarnición militar en un territorio. Dado que las técnicas edidlicias empleadas recuerdan a las tardorromanas y los materiales hallados son bajomedievales son tres las hipóteis más probables: que sea un asentamiento visigodo, bizantino o emiral. Su función sería la de implantar una población políticamente afín y ligada al estado que construyó el asentamiento fortificado, tal vez relacionado con alguna decadencia temporal de la población de Sagunto. Las causas de fundar este asentamiento ex novo pudieron ser el contrtol de algún noble levantisco en el reino visigodo, o la pugna contra los bizantinos o cualquier otro episodio similar hasta los primeros siglos del emirato omeya. La tradición fija en este sitio la instalación del campamento de asedio del Cid cuando cercó y ganó Almenara a los almorávides, en 1097 o 1098. El asedio duró tres meses, tiempo insuficiente para construir este recinto, mucho menos con las tropas con las que pudo contar el Cid. El Campeador utilizaría las ruinas de la fortificación, que entonces llevaría sólo unos siglos yerma y se conservarían bastante mejor que actualmente, mil años después. En 1938 se construyeron en la cima del cerro, aprovechando los vestigios de la fortificación, algunas obras de la Línea de Almenara (ver ficha). Se identifica un observatorio blindado y dos fortines de mampostería a hueso, así como varias trincheras que utilizan el muro medieval como parapeto
Arasa i Gil, F. "El Punt del Cid d'Almenara (La Plana Baixa, Castelló). Notes sobre la primera campanya d'excavacions". Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses nº 7 (1980) p 219-242
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
todo el día, aire libre
Observaciones información turística:
Lugar no acondicionado para visita ni señalizado, debe localizarse por el visitante. Riesgo de caídas. Visita bajo propia responsabilidad.
Acceso al castillo:
A pie, por sendas desde los caminos que rodean el cerro
Autor: Pablo Schnell Quiertant Archivo / Depósito: AEAC
Autor: Pablo Schnell Quiertant Archivo / Depósito: AEAC