La torre de Rame o Ramí ya existía en el siglo XIII, cuando el monarca Alfonso X de Castilla reconquista el reino de Murcia y lleva a cabo el repartimiento del Campo de Cartagena, en el que textualmente se indica: "hasta la actualidad, ha sobrevivido la torre de Faray Arramín", Faray 'El Ballestero', según el significado del topónimo musulmán, por tanto Ramí o Rame son derivaciones de Arramín.Formó parte del sistema vigía del Mar Menor en la época de los musulmanes. Con los cristianos fue remodelada
Tapial
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Rectangular
Elementos arquitectónicos:
La torre tiene forma de prisma inclinado decreciente, de ocho a diez metros de alto, muros de metro y medio de grosor, planta baja y dos alturas, terraza almenada y un considerable tapial defensivo para proteger las cuadras y el granero. Tuvo cerca defensiva. Torre con parapeto. Almenado del XVII.
Estado:
Muy bueno
Uso actual:
Casa de Labor
La torre de Rame o Ramí ya existía en el siglo XIII, cuando el monarca Alfonso X de Castilla reconquista el reino de Murcia y lleva a cabo el repartimiento del Campo de Cartagena, en el que textualmente se indica: "hasta la actualidad, ha sobrevivido la torre de Faray Arramín", Faray 'El Ballestero', según el significado del topónimo musulmán, por tanto Ramí o Rame son derivaciones de Arramín.Formó parte del sistema vigía del Mar Menor en la época de los musulmanes. Con los cristianos fue remodelada
. Alonso Navarro, Serafín: Libro de los Castillos y fortalezas de la Región de Murcia. Asociación Española de Amigos de los Castillos, Murcia, 1990, pp. 189-190. . http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373&r=ReP-26260-DETALLE_REPORTAJESPADREs
Autor: Gómez de Salazar-Ansaldo Archivo / Depósito: A.E.A.C.