En el 1065 Fortun Garces era el señor de la villa. En 1142 lo era Gutierrez Fernández de Castro. Entre 1250 y 1273 lo era Simón Roiz de los Cameros. En 1278 y 1279 fue Juan de Vidaurre. A mediados del XV perteneció a Leonor Tellez, que lo vendió en 1455 a García Sánchez de Alfaro que la reconstruyó. En 1618 era señor de la villa Diego de Gante y Peralta de Añués. Se cree que primeramente hubo un asentamiento romano a modo de torre de vigilancia, pero que posteriormente, y durante la dominación musulmana, se levantó un castillo, que quedaría obsoleto hasta que, en el último tercio del siglo XV, se produce la reconstrucción definitiva a manos de García Sánchez de Alfaro, “el viejo”, que se lo había comprado a Leonor Téllez en 1455. Los diversos repartos de herencias de la familia de este señor provocaron numerosos problemas en la villa de Quel, que llegó a tener cinco señores que exigían obligaciones y servicios completos a los villanos.
Sillería
Sillarejo
Tipo estructura:
Complejo
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
Consta de un torre del homenaje desmochada de planta rectangular y tres alturas, rodeada de una cerca exterior que tenía como refuerzos dos torreones cuadrados con vestigios de adarve y almenas.Es un castillo pequeño de tipo local, que se construye en sillar y sillarejo desde una torre rectangular o torre del homenaje, en el centro del recinto, y dos torreones cuadrados que crecen desde el muro perimetral a este y oeste. Existen indicios de que pudo existir al oeste una barbacana. De la cerca exterior lo que queda está junto a los cubos en estado ruinoso. La torre se encuentra desmochada y sin división horizontal alguna. Pero gracias a las huellas existentes de ménsulas y mechinales sabemos que se dividió en tres plantas, con acceso a través de escalera intramural, de las que se conservan los ventanales. No perdura el almenado en la torre pero si se indica la presencia de garitas en los ángulos. En el cubo oeste, el más defensivo, se esculpe una escalera en el muro y conserva los matacanes y cierta porción de almenas, al igual que en el del este. Ventanas saeteras recorren estos cubos al norte, por donde se creía que tenía su acceso la cerca y se sitúa el aljibe.
Estado:
Ruina Progresiva
Observaciones de conservación:
La falta de atención que ha tenido ha hecho que se haya ido deteriorando y que en general tenga una situación crítica, siendo los puntos principales de degradación la cerca exterior, la falta de lienzos al norte, el descalce del lado sur, y en la parte alta del castillo, con la carencia de almenado y matacanería. Además otra de las labores fundamentales sería la del refuerzo y consolidación de su apoyo en la peña. Restauración: No tiene. Aunque en la actualidad el gobierno de La Rioja ha iniciado una labor de asentamiento del farallón, con el fin de que cualquier trabajo de restauración, consolidación, etc. que se pretenda abordar en el castillo pueda ser segura. De hecho tanto el consistorio de la localidad, como el gobierno de La Rioja y la asociación de amigos de los castillos de La Rioja quieren llevar a cabo un proyecto que permita la recuperación.
Titularidad:
Público
Observaciones legales:
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
En el 1065 Fortun Garces era el señor de la villa. En 1142 lo era Gutierrez Fernández de Castro. Entre 1250 y 1273 lo era Simón Roiz de los Cameros. En 1278 y 1279 fue Juan de Vidaurre. A mediados del XV perteneció a Leonor Tellez, que lo vendió en 1455 a García Sánchez de Alfaro que la reconstruyó. En 1618 era señor de la villa Diego de Gante y Peralta de Añués. Se cree que primeramente hubo un asentamiento romano a modo de torre de vigilancia, pero que posteriormente, y durante la dominación musulmana, se levantó un castillo, que quedaría obsoleto hasta que, en el último tercio del siglo XV, se produce la reconstrucción definitiva a manos de García Sánchez de Alfaro, “el viejo”, que se lo había comprado a Leonor Téllez en 1455. Los diversos repartos de herencias de la familia de este señor provocaron numerosos problemas en la villa de Quel, que llegó a tener cinco señores que exigían obligaciones y servicios completos a los villanos.
. AA.VV.: Castillos y fortalezas de la Rioja. Logroño, Caja Rioja, 1992, pag. 180 . Abad Leon, Fº.: La ruta de los Cidacos. Logroño, Ed. Ochoa, 1978 . Calatayud Fernández, E.: "Castillo de Quez"Actas II Jornadas arte Riojano, 1990. Cuadernos de Investigación Histórica, Brocar, 16. Logroño, C.U.R, 1990, pp. 71-83 . Cooper, E.: Castillos señoriales en Castilla en los siglos XV y XVI. Madrid, F.V.E, 1980-81, 2 vol. . Goicoechea, C.: Castillos de la Rioja. Not
Información turística:
Visitable
Acceso al castillo:
Por el camino de la esras, se bordea la ladera y se asciende a la cumbre.
Autor: Juan José García Martín Archivo / Depósito: AEAC
Autor: Gómez de Salazar-Ansaldo Archivo / Depósito: A.E.A.C.