Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Purísima Concepción, Fuerte de la

Después de haberse finalizado los fuertes de Rostrogordo y Cabrerizas Altas, se inicia la construcción del fuerte de la Purísima Concepción. El proyecto data de 1892 y aunque aparece firmado por Vicente García del Campo, realmente su realización corresponde a Eligio Souzay Fernández de la Maza.
Las obras en 1893 provocaron directamente la denominada Guerra de Margallo y su construcción se paralizó hasta que una comisión de ingenieros decidió modificar el proyecto simplificándolo, tomando la forma que tienen actualmente: un rectángulo con dos torreones caponeras en la cabeza y caponera en la gola, disponiendo de torre cuadrangular de vigilancia.

Datos castillo
Nombre:
Purísima Concepción, Fuerte de la
Otros nombres:
Fuerte de Sidi Aguariach
Municipio:
Melilla
Localidad:
Melilla
Provincia:
Melilla
Emplazamiento concreto:
Promontorio en ladera
Tipología:
Tipología:
Fuerte Abaluartado
Sistema constructivo:
Mampostería
Ladrillo
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Complejo
Planta:
Poligonal
Elementos arquitectónicos:
Fuerte de planta rectangular y dos torres caponeras en el frente y una en la gola, dispone de una torre cuadrangular de dos pisos.
Estado de conservación:
Estado:
Bueno
Uso actual:
Servicios sociales de la Ciudad Autónoma
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Público
Protección del patrimonio:
Tipo:
Monumento
Decreto:
29 de noviembre de 1990
Observaciones legales:
nº identificación RI-51-000006992
Datos históricos:
Después de haberse finalizado los fuertes de Rostrogordo y Cabrerizas Altas, se inicia la construcción del fuerte de la Purísima Concepción. El proyecto data de 1892 y aunque aparece firmado por Vicente García del Campo, realmente su realización corresponde a Eligio Souzay Fernández de la Maza.
Las obras en 1893 provocaron directamente la denominada Guerra de Margallo y su construcción se paralizó hasta que una comisión de ingenieros decidió modificar el proyecto simplificándolo, tomando la forma que tienen actualmente: un rectángulo con dos torreones caponeras en la cabeza y caponera en la gola, disponiendo de torre cuadrangular de vigilancia.
Bibliografía:
RAVO NIETO, Antonio y BELLVER GARRIDO, Juan Antonio. Arquitectura militar neomedieval en el siglo XIX: los fuertes exteriores de Melilla. Madrid: Ministerio de Defensa. Centro de Publicaciones, 2006, 510 p.
Información turística:
Observaciones información turística:
Solicitar autorización a la Ciudad Autónoma de Melilla
Fecha última modificación:
14/4/20
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Miguel Ángel Bru
Archivo / Depósito: CNIG ORTOFOTOGRAFÏA ADAPTada
Tipo: Planta

Km.de tu ruta