Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

GARROVILLAS DE ALCONÉTAR. Puente de Alconétar

Sobre la quinta pila del puente romano de Alconétar (s II DC) se construyó en la Edad Media un castillejo que defendía el puente y servía para cobrar los peajes. Por su pertenencia a  la Iglesia se le llamó "Mesa del Obispo".  Estaba al pie del castillo de Floripes, sobre el río Tajo. Las crecidas del río fueron provocando la ruina del puente, que en el s. XVIII ya estaba ruinoso el puente y el castillejo se había perdido. En 1969 se trasladó a la cola del pantano para evitar quedar sumergido.

Datos castillo
Nombre:
Puente de Alconétar
Otros nombres:
Mesa del Obispo
Municipio:
Garrovillas de Alconétar
Provincia:
Cáceres
Emplazamiento concreto:
Llano
Observaciones de situación:
TRasladado de su ubicación original
Tipología:
Tipología:
Puente Fortificado
Clasificación cultural cronológica
Época:
Cristiano Medieval
Restos de culturas precedentes:
puente romano altoimperial (s II DC)
Sistema constructivo:
Sillería
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Poligonal
Elementos arquitectónicos:
Pila del puente sobre la que se construyó un castillejo
Estado de conservación:
Estado:
Vestigios
Causas del deterioro:
Reaprovechamiento materiales
Restauración:
Total
Valoración:
Consolidación
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Público
Datos históricos:

Sobre la quinta pila del puente romano de Alconétar (s II DC) se construyó en la Edad Media un castillejo que defendía el puente y servía para cobrar los peajes. Por su pertenencia a  la Iglesia se le llamó "Mesa del Obispo".  Estaba al pie del castillo de Floripes, sobre el río Tajo. Las crecidas del río fueron provocando la ruina del puente, que en el s. XVIII ya estaba ruinoso el puente y el castillejo se había perdido. En 1969 se trasladó a la cola del pantano para evitar quedar sumergido.

Información turística:
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
todo el día, aire libre
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Pablo Schnell Quiertant
Archivo / Depósito: AEAC
Imagen 2Autor: Jesuscastillo
Archivo / Depósito: Wikimedia
Observaciones: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Puente_de_Alcon%C3%A9tar_04.jpg
Imagen 3Autor: margo&chris
Archivo / Depósito: Wikimedia
Observaciones: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Puente_de_Alcon%C3%A9tar,_C%C3%A1ceres_Province,_Spain._Pic_07.jpg
Imagen 4Autor: Pablo Schnell Quiertant
Archivo / Depósito: AEAC
Imagen 5Autor: Grabado en plancha de cobre hacia 1820 de un dibujo de Liger enviado por Arturo Molina
Imagen 6Autor: José Laborde
Archivo / Depósito: Biblioteca Virtual de Extremadura
Observaciones: https://www.flickr.com/photos/bibliotecavirtualextremena/38325366095/in/photostream/?fbclid=IwAR3FabQ8q7rpAw470XnEugFrwHbhQ77EhxB9bGGU095x45eTrwO9CAuc1Zs

Km.de tu ruta