Ya F. Amighes señaló que este castillo pudo ser una de las grandes fortalezas estatales que funcionaban como graneros dependientes del estado, donde eran custodiados los productos resultantes del cobro de impuestos. Ocupado por una guarnición militar castellana tras la incorporación del reino de Murcia a la Corona de Castilla a mediados del siglo XIII, aparece mencionado en la documentación generada durante la ocupación aragonesa de los territorios murcianos entre 1296 y 1305. Al parecer, continuó manteniendo Alcaide durante todo el siglo XIV.
En 1333 el concejo de Mula vendió la propiedad de la fortaleza y de la pequeña aldea, quizá entonces casi despoblada, a Alonso Yáñez Fajardo.
En 1380, los descendientes de éste emprendieron un intento de repoblación del lugar con mudéjares, que quisieron establecer con una conocida carta puebla.
Tapial
Ladrillo
Otras (en menores proporciones):
Mortero de argamasa
Tipo estructura:
Complejo
Planta:
Topográfica
Elementos arquitectónicos:
En la actual estructura destaca un enorme torreón macizo de unos 25x14 m., por unos 5 m. de altura de tapial en el cual está empotrada la puerta de acceso en codo. Dentro del recinto, en la parte septentrional se conservan 25 aljibes rectangulares adosados en batería. También se observan restos de cimientos de varias habitaciones. que podrían ser de época romana.
Estado:
Ruina Progresiva
Causas del deterioro:
Erosión / Abandono
Medidas correctoras:
Afianzamiento
Restauración:
Parcial
Uso actual:
sin uso
Intervenciones:
Consolidación de la puerta en codo
Titularidad:
Privado
Tipo:
BIC
Decreto:
2º ley 16/1985
Boe:
25/06/1985
Observaciones legales:
Bien de Interés Cultural por la Disposición Adicional Segunda de la Ley 16/1985, de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español.
Ya F. Amighes señaló que este castillo pudo ser una de las grandes fortalezas estatales que funcionaban como graneros dependientes del estado, donde eran custodiados los productos resultantes del cobro de impuestos. Ocupado por una guarnición militar castellana tras la incorporación del reino de Murcia a la Corona de Castilla a mediados del siglo XIII, aparece mencionado en la documentación generada durante la ocupación aragonesa de los territorios murcianos entre 1296 y 1305. Al parecer, continuó manteniendo Alcaide durante todo el siglo XIV.
En 1333 el concejo de Mula vendió la propiedad de la fortaleza y de la pequeña aldea, quizá entonces casi despoblada, a Alonso Yáñez Fajardo.
En 1380, los descendientes de éste emprendieron un intento de repoblación del lugar con mudéjares, que quisieron establecer con una conocida carta puebla.
. Alonso Navarro, Serafín: Libro de los Castillos y fortalezas de la Región de Murcia. Asociación Española de Amigos de los Castillos, Murcia, 1990, pp. 230-232
. Emilio Molina López: Mula Islámica. Murcia 1995.
. Rafael González y Francisco Fernández: Supervisión arqueológica de la restauración del Castillo de Alcalá de La puebla de Mula (Mula-Murcia) MEMORIA DE ARQUEOLOGÍA N. 15, AÑO 2009.
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
Libre
Acceso al castillo:
Antigua carretera comarcal 415, situado entre La Puebla de Mula y Los Baños de Mula.
Junio 2013
Autor: Juan Gutiérrez García Archivo / Depósito: AEAC
Autor: José Antonio Ruibal Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Autor: José Antonio Ruibal Archivo / Depósito: A.E.A.C.