El 8 de abril de 1571, tras algunas prórrogas en el plazo de ejecución, la torre estaba a punto de prestar servicio, aún cuando no estuviese totalmente terminada. El 24 de mayo de 1577 se continúan las obras con el fin de darle mayor altura. Dentro se construyó un depósito para agua, una cocina y habitación para torreros. En la parte superior la rodeaba un cordón, además de la puerta de entrada, se le hizo una ventanita hacia Levante. Binimelis dice que entonces tenía dos guardas a quienes la Universidad de Mallorca pagaba 40 libras, y la villa otros tantos. Benito Verger, en su visita de 1597 el 19 de junio, encontró a Gabriel Soler de 45 años y a Juan Darder de 40, como torreros. Tenían unas 8 libras de pólvora y 10 balas para los armarils y un arcabuz de los jurados más 2 lanzas, que eran propiedad de los guardianes, y un fester para los fuegos. La torre necesita que se termine la cisterna a la que sólo le falta el trespol. Hacia 1693 los torreros eran: Antonio Vadell y Gerónimo Valens, quienes cobraban 6 libras, 6 sueldos al mes y 75 libras y 15 sueldos al año. El armamento era un cañón de hierro de cuatro libras y media bala, un pedrero de bronce, un servidor, dos botavantes y flancos las municiones eran, 25 libras de pólvora, 10 docenas de balas de arcabuz, dos de espingarda, 24 balas de la pieza, un mazo de mecha y 18 balas de pedrero. En la relación de 1769 la torre tiene un cañón de a 4 y podría colocarse otro de a 8, la sirven dos torreros y está en terrenos de Juan Vidal, y hace fuegos. Hay también una caballeriza cercana para 5 caballos. En 1803 tiene un cañón de a 8. Los últimos torreros fueron en 1868 Bartolomé Alzamora y Sebastián Bennanasser, cobraban 44 libras anuales cada uno. La torre fue derribada en septiembre de 1919. Figura en los mapas de Mut y Despuig de 1683 y 1784.
Sillería
Planta:
Circular
Elementos arquitectónicos:
Es redonda de unos 6 m. De diámetro en su base, con una ligera escarpa. Según el Archiduque que Luis Salvador, tenía 12 varas de altura, 6 varas de diámetro, sus muros son verticales (?), menos en su parte alta que forman escarpe, la terraza superior es salediza. La puerta en lo alto tiene encima un matacán, que es parte de la balaustrada de la terraza, su parapeto barbeta tiene dos pies de espesor.
Estado:
Vestigios
Titularidad:
Privado
El 8 de abril de 1571, tras algunas prórrogas en el plazo de ejecución, la torre estaba a punto de prestar servicio, aún cuando no estuviese totalmente terminada. El 24 de mayo de 1577 se continúan las obras con el fin de darle mayor altura. Dentro se construyó un depósito para agua, una cocina y habitación para torreros. En la parte superior la rodeaba un cordón, además de la puerta de entrada, se le hizo una ventanita hacia Levante. Binimelis dice que entonces tenía dos guardas a quienes la Universidad de Mallorca pagaba 40 libras, y la villa otros tantos. Benito Verger, en su visita de 1597 el 19 de junio, encontró a Gabriel Soler de 45 años y a Juan Darder de 40, como torreros. Tenían unas 8 libras de pólvora y 10 balas para los armarils y un arcabuz de los jurados más 2 lanzas, que eran propiedad de los guardianes, y un fester para los fuegos. La torre necesita que se termine la cisterna a la que sólo le falta el trespol. Hacia 1693 los torreros eran: Antonio Vadell y Gerónimo Valens, quienes cobraban 6 libras, 6 sueldos al mes y 75 libras y 15 sueldos al año. El armamento era un cañón de hierro de cuatro libras y media bala, un pedrero de bronce, un servidor, dos botavantes y flancos las municiones eran, 25 libras de pólvora, 10 docenas de balas de arcabuz, dos de espingarda, 24 balas de la pieza, un mazo de mecha y 18 balas de pedrero. En la relación de 1769 la torre tiene un cañón de a 4 y podría colocarse otro de a 8, la sirven dos torreros y está en terrenos de Juan Vidal, y hace fuegos. Hay también una caballeriza cercana para 5 caballos. En 1803 tiene un cañón de a 8. Los últimos torreros fueron en 1868 Bartolomé Alzamora y Sebastián Bennanasser, cobraban 44 libras anuales cada uno. La torre fue derribada en septiembre de 1919. Figura en los mapas de Mut y Despuig de 1683 y 1784.
GONZALEZ DE CHAVES ALEMANY, Juan. Fortificaciones costeras de Mallorca. Colegio Oficial de Arquitectos de Baleares. Baleares, 1986.