LA LINDE, 3-2014 http://www.lalindearqueologia.com/index.php/crea-articulo/52-edicion-numero-3/arqueologia-de-la-guerra-civil-3/125-san-antonio-de-benageber
J. Durban, La defensa en su retaguardia origen y contexto de la construcción de la Línea de Defensa Inmediata a Valencia, en “La Guerra Civil en el Alto Palancia, Ed. I.C.A.P., Segorbe, 2011.
J. Durban, “Puig-Carasoles de línea de acero a monumento por la paz. Un itinerario didáctico”, en Eines d`innovación educativa, L`Ullal Edicions, Valencia 2010.
Este Punto de Apoyo forma parte del Centro de Resistecnia de la Vallesa, perteneciente a la Línea de Defensa Inmediata de Valencia, construida entre el Puig-Los Carasoles, Zona 3, Centro de Resistencia Vallesa de Mandor. Esta línea fue construida entre 1938 y 1939 por la República para defender la ciudad de Valencia, pero nunca entró en combate.
Emplazada al sur del Centro de Resistencia del Km 11 y al norte del Centro de Resistencia València la Vella. En su construcción como señala J. Durban(1) intervinieron a partir de julio de 1938 un Batallón de fortificadores voluntarios y tres compañías de reclusos. Las características orográficas de la Vallesa de Mandor fueron estudiadas por el mando militar de forma que sus defensas escalonadas resistieran cualquier intento de penetración enemiga desde la vertiente norte del cauce del Turia hasta el sur de la carretera de Valencia a Llíria. Distinguimos en ella tres zonas:
1. La primera zona se encuentra en San Antonio de Benagéber dentro de Colinas de San Antonio. Se trata de una zona intensamente fortificada, donde en un radio de tan solo 50 m, hay un total de seis fortificaciones, todas ellas de hormigón.
2. La segunda zona -ya en el término municipal de Paterna-, utiliza el contrafuerte geográfico del barranco Hondo, el cual quedaba situado a la vanguardia de las defensas y servía de obstáculo natural.
3. Finalmente en las colinas situadas al SW de la Urbanización Entrepinos, en el margen sur de la vía férrea, y ya dentro del termino municipal de Riba-Roja del Turia se sitúa, otra línea de resistencia consistente en trincheras, nidos de ametralladora, refugios y posiciones de artillería.
(1) J. Durban, La defensa en su retaguardia origen y contexto de la construcción de la Línea de Defensa Inmediata a Valencia, en “La Guerra Civil en el Alto Palancia, Ed. I.C.A.P., Segorbe, 2011.
J. Durban, “Puig-Carasoles de línea de acero a monumento por la paz. Un itinerario didáctico”, en Eines d`innovación educativa, L`Ullal Edicions, Valencia 2010.
Observaciones sistemas constructivo:
hormigón armado y excavación en tierra
Tipo estructura:
Complejo
Planta:
Topográfica
Elementos arquitectónicos:
Red de trincheras excavadas en tierra con tramos en relieve de hormigón unidos a obras igualmente de hormigón. Estas obras son nidos de ametralladora y fortines generalmente mal conservados debido a su voladura en la posguerra.
Estado:
Regular
Observaciones de conservación:
algunas obras han sido voladas en la posguerra
Este Punto de Apoyo forma parte del Centro de Resistecnia de la Vallesa, perteneciente a la Línea de Defensa Inmediata de Valencia, construida entre el Puig-Los Carasoles, Zona 3, Centro de Resistencia Vallesa de Mandor. Esta línea fue construida entre 1938 y 1939 por la República para defender la ciudad de Valencia, pero nunca entró en combate.
Texto tomado de SENDEROS CON HISTORIA http://www.senderosconhistoria.com/senderos/centro-de-resistencia-vallesa/
Emplazada al sur del Centro de Resistencia del Km 11 y al norte del Centro de Resistencia València la Vella. En su construcción como señala J. Durban(1) intervinieron a partir de julio de 1938 un Batallón de fortificadores voluntarios y tres compañías de reclusos. Las características orográficas de la Vallesa de Mandor fueron estudiadas por el mando militar de forma que sus defensas escalonadas resistieran cualquier intento de penetración enemiga desde la vertiente norte del cauce del Turia hasta el sur de la carretera de Valencia a Llíria. Distinguimos en ella tres zonas:
1. La primera zona se encuentra en San Antonio de Benagéber dentro de Colinas de San Antonio. Se trata de una zona intensamente fortificada, donde en un radio de tan solo 50 m, hay un total de seis fortificaciones, todas ellas de hormigón.
2. La segunda zona -ya en el término municipal de Paterna-, utiliza el contrafuerte geográfico del barranco Hondo, el cual quedaba situado a la vanguardia de las defensas y servía de obstáculo natural.
3. Finalmente en las colinas situadas al SW de la Urbanización Entrepinos, en el margen sur de la vía férrea, y ya dentro del termino municipal de Riba-Roja del Turia se sitúa, otra línea de resistencia consistente en trincheras, nidos de ametralladora, refugios y posiciones de artillería.
(1) J. Durban, La defensa en su retaguardia origen y contexto de la construcción de la Línea de Defensa Inmediata a Valencia, en “La Guerra Civil en el Alto Palancia, Ed. I.C.A.P., Segorbe, 2011.
J. Durban, “Puig-Carasoles de línea de acero a monumento por la paz. Un itinerario didáctico”, en Eines d`innovación educativa, L`Ullal Edicions, Valencia 2010.
J. Durban.TIPOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS EN LA DEFENSA DE VALENCIA (1938-39) Estudio del punto de apoyo de San Antonio de Benagéber en el Centro de Resistencia de La Vallesa de Mandor. LA LINDE, 3-2014 http://www.lalindearqueologia.com/index.php/crea-articulo/52-edicion-numero-3/arqueologia-de-la-guerra-civil-3/125-san-antonio-de-benageber
J. Durban, La defensa en su retaguardia origen y contexto de la construcción de la Línea de Defensa Inmediata a Valencia, en “La Guerra Civil en el Alto Palancia, Ed. I.C.A.P., Segorbe, 2011.
J. Durban, “Puig-Carasoles de línea de acero a monumento por la paz. Un itinerario didáctico”, en Eines d`innovación educativa, L`Ullal Edicions, Valencia 2010.
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
aire libre
Observaciones información turística:
Visita no acondicionada para el turismo que debe hacerse bajo responsabilidad propia. Riesgo de caídas en las trincheras.
enero 2015
Autor: Pablo Schnell Quiertant Archivo / Depósito: AEAC