Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Las Dos Tetas

Texto tomado de SENEROS CON HISTORIA (consulta 26/1/15)
http://www.senderosconhistoria.com/senderos/posicion-de-resistencia-cota...

La batalla por Las Tetas.

Las aportaciones del historiador Edelmir Galdón en su libro “La Batalla por Valencia(2), que ha narrado y documentado de forma detallada los hechos ocurridos en “Las tetas”, señalan como el 10 de Julio las tropas “nacionales” de la 1ª División de Infantería, que actuban en este sector  de Espadán inician un ataque al E del macizo, cuyo objetivo es el Castillo de Castro, y otro al O, cuyo objetivo es la toma de la posición objeto de esta ruta “Las Tetas” o “cotas Gemelas”. Esta misión, tal como documenta E. Galdón, es encomendada al Tercio de Lácar apoyado por el de Montejurra. El ataque, sería precedido por una preparación de la artillería y el bombardeo de las posiciones republicanas por la aviación franquista. Esta preparación no evita que cuando los soldados del Tercio inician el ataque sean sorprendidos por un intenso fuego desde las posiciones republicanas, que imposibilita cualquier avance. Tras reiterados intentos infructuosos, se reciben órdenes del mando franquista sobre la necesidad de conquistar la posición. Para ello se contará con un nuevo bombardeo de la aviación franquista que iniciará acciones de hostigamiento sobre las posiciones del Ejército Popular.

Finalizado el segundo bombardeo, las fuerzas de requetés se lanzan al asalto de la codiciada cota (875), pero se encuentran con una defensa feroz que desbarata otra vez la intentona. Será el Tercio de Montejurra el que se lanzará al ataque ya entrada la tarde, pero otra vez la defensa de las tropas republicanas será tenaz. Saben que se trata de la defensa de Valencia y las instrucciones de los mandos republicanos, son rotundas(3), “el mando del grupo de ejércitos, quiere conservar a toda costa la posición de resistencia de la línea defensiva XYZ, por lo cual, deberá extremarse hasta el sacrificio la defensa por parte de su guarnición, sin idea alguna de repliegue.”

La jornada resulta larga y sangrienta, las bajas numerosas y el día llega a su fin. A pesar de ello, la conquista de las estratégicas lomas, resulta esencial para la toma del macizo, por lo que el mando franquista no cesará en su obstinación, y ya con el sol alejándose del horizonte, ordena que los restos con capacidad de combatir de los dos tercios entren en cómbate y ocupen el codiciado objetivo. Pero una vez mas las tropas republicanas, siguiendo las instrucciones dictadas desde el grupo de ejércitos despliegan una defensa heroica y eficaz basada “en el empleo de un perfecto sistema de planes de fuego y aprovechamiento del terreno”, que da al traste una vez más con las ambiciones franquistas, permaneciendo las dos cotas en poder de las fuerzas republicanas.

Como consecuencia inevitable del terrible y trágico desgaste sufrido por ambos bandos al término de este día, y de la contraofensiva de las tropas populares lanzada en otros sectores de la sierra durante los siguientes días, los combates en esta posición adquirirán el típico perfil bajo de los periodos de transición, limitándose a pequeños hostigamientos.

Por desgracia la guerra es incompatible con la paz y se alimenta de sangre. Así, el 18 de Julio, y coincidiendo con la fuerte ofensiva franquista lanzada a lo largo de la carretera Teruel-Sagunto por las tropas del CTV, la II Agrupación de la 1ª División de Infantería lanza un tremendo ataque hacia las trágicas colinas republicanas, logrando esta vez cumplir a medias su objetivo al lograr la conquista de una de las dos colinas.

El objetivo es la conquista total de las dos cotas, por lo que las ordenes no son otras que conquistar definitivamente la otra cota gemela, pero otra vez las fuerzas republicanas fieles a su doctrina de resistencia a ultranza, lanzan como ha indicado E. Galdón una serie contraataques, que hacen peligrar las posiciones tan costosamente conquistadas por las tropas del Destacamento de Enlace, logrando alcanzar la propia cima de la posición controlada por los franquistas, y siendo rechazadas por las tropas de la 5ª Bandera de la Legión y del 2º Batallón de San Marcial, que lograrán recuperar la posición perdida.

 

Siguiendo este sangriento enfrentamiento, los republicanos no cesaran en sus contraataques con el objetivo de recuperar la cota perdida y solo será cuando se inicie la tan esperada por las tropas populares, Batalla del Ebro durante la histórica noche del 24 al 25 de julio, cuando los combates en el Espadan y en esta posición de las Tetas, entren en una relativa calma. A pesar de todo ello la paz aun no ha encontrado el momento de reinar en estas tierras y a partir del mes de agosto se recrudecen nuevamente los combates tal como se expone en el parte de guerra del 18 de agosto del Ejercito de Franco en el que se informa como “en el sector Espadan se ha rechazado un ataque contra nuestras posiciones, habiendo sufrido el enemigo duro castigo”(3).

De la tragedia que supusieron estos combates da idea el balance realizado por E. Galdón al resaltar que únicamente el Tercio de Lacar, tuvo en esta cota 186 bajas de las cuales 32 fueron muertos. La extrapolación de estas cifras al resto de unidades franquistas que intervinieron en la toma y defensa de estas colinas, así como a las tropas del Ejercito Popular de la República que participaron en su defensa, nos pueden aproximar a la suma total de fallecidos y heridos y a la magnitud de los trágicos combates que esta tierra hoy silenciosa fue testigo, durante el verano de 1938. El Ejercito Popular, en un episodio de heroísmo y sacrificio, logró mantener el control de una de las dos colinas y con ello, al cerrar este tramo de la Sierra de Espadán, evitar el anhelado acceso de las tropas del Generalísimo a Valencia.” Las Tetas” o “Cotas Gemelas” contribuyeron de forma decisiva a salvar Valencia de la ofensiva franquista del Destacamento de Enlace, quedando estabilizado el frente en este sector hasta el final de la guerra.

Tropas que ocuparon o intervinieron en la posición:

- Tropas del Ejército de Franco: el Destacamento de Enlace (Agrupación García Valiño), 1ª División, 4ª Agrupación, Tercio de Lacar, Tercio de Montejurra, 5ª Bandera de La Legión, 2º Batallón, de San Marcial.

- Tropas del Ejército Popular : Cuerpo de Ejercito A, 50 División, 129 y 207 Brigada Mixta.

NOTAS

 (1)   La Batalla olvidada, J.F. Fuertes y C. Mallench, Ed. Divalentis, 20013

(2)   E. Galdón, La Batalla por Valencia, Ed.Universidad de Valencia, 2011.

(3)   Instrucción reservada particular número dieciocho del grupo de ejércitos de la región central. Publicada por R. Salas Larrazábal como documento nº130, pág. (3278), Historia del Ejercito Popular de la República, Editora Nacional, 1973.

(4)   Memorias de La Guerra Civil Española, Partes de Guerra Nacionales y Republicanos, Ed. Belaqua, 2004.

 

Datos castillo
Nombre:
Las Dos Tetas
Otros nombres:
Las Tetas, las Gemelas
Municipio:
Alcudia de Veo
Provincia:
Castellón
Emplazamiento concreto:
Monte
Observaciones de situación:
Domina el puerto de la Nevera y gran parte de la sierra de Espadán
Accesos:
a pie por senda de montaña desde el puerto de la Nevera
Tipología:
Tipología:
Otros
Observaciones de tipología:
fortificacion de la Guerra Civil Española
Clasificación cultural cronológica
Época:
Edad Contemporanea
Cronología:
SigloXX
Observaciones a la cronología:
1938-39
Sistema constructivo:
Mampostería
Observaciones sistemas constructivo:
hormigón de cemento y mampostería. Excavación en roca
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Complejo
Planta:
Topográfica
Elementos arquitectónicos:
Las dos Tetas presentan fortificacion, aunque son diferentes. La Teta Oeste, ocupada por el Ejército Popular de la República Española presenta sólo fortificaciones ligeras, trincheras excavadas en la roca. La Teta Este, ocupada por el Ejército Nacional fue fortificada con obras consistentes. Se trata de un recio parapeto escalonado para adaptarse a los fuertes desniveles del terreno realizado en mampostería y horadado por aspilleras para fusilería. A este parapeto se unen varios nidos de ametralladora blindados en parte de mempostería y en parte de hormigón. Las losas de este material han sidodestruidas en la posguerra en gran parte, como es habitual en estas obras.
Observaciones elementos estructurales:
Intereasntes inscripciones realizadas en el cemento fresco: fechas de 1938, nombres, castillete de ingenieros, Vivas a España...
Estado de conservación:
Estado:
Regular
Observaciones de conservación:
Bueno el parapeto, regular-malo los nidos de ametralladora, volados en la posguerra bien para obtener la ferralla o para evitar ser refugio de guerrilleros
Datos históricos:

Texto tomado de SENEROS CON HISTORIA (consulta 26/1/15)
http://www.senderosconhistoria.com/senderos/posicion-de-resistencia-cotas-850-las-tetas/

La batalla por Las Tetas.

Las aportaciones del historiador Edelmir Galdón en su libro “La Batalla por Valencia(2), que ha narrado y documentado de forma detallada los hechos ocurridos en “Las tetas”, señalan como el 10 de Julio las tropas “nacionales” de la 1ª División de Infantería, que actuban en este sector  de Espadán inician un ataque al E del macizo, cuyo objetivo es el Castillo de Castro, y otro al O, cuyo objetivo es la toma de la posición objeto de esta ruta “Las Tetas” o “cotas Gemelas”. Esta misión, tal como documenta E. Galdón, es encomendada al Tercio de Lácar apoyado por el de Montejurra. El ataque, sería precedido por una preparación de la artillería y el bombardeo de las posiciones republicanas por la aviación franquista. Esta preparación no evita que cuando los soldados del Tercio inician el ataque sean sorprendidos por un intenso fuego desde las posiciones republicanas, que imposibilita cualquier avance. Tras reiterados intentos infructuosos, se reciben órdenes del mando franquista sobre la necesidad de conquistar la posición. Para ello se contará con un nuevo bombardeo de la aviación franquista que iniciará acciones de hostigamiento sobre las posiciones del Ejército Popular.

Finalizado el segundo bombardeo, las fuerzas de requetés se lanzan al asalto de la codiciada cota (875), pero se encuentran con una defensa feroz que desbarata otra vez la intentona. Será el Tercio de Montejurra el que se lanzará al ataque ya entrada la tarde, pero otra vez la defensa de las tropas republicanas será tenaz. Saben que se trata de la defensa de Valencia y las instrucciones de los mandos republicanos, son rotundas(3), “el mando del grupo de ejércitos, quiere conservar a toda costa la posición de resistencia de la línea defensiva XYZ, por lo cual, deberá extremarse hasta el sacrificio la defensa por parte de su guarnición, sin idea alguna de repliegue.”

La jornada resulta larga y sangrienta, las bajas numerosas y el día llega a su fin. A pesar de ello, la conquista de las estratégicas lomas, resulta esencial para la toma del macizo, por lo que el mando franquista no cesará en su obstinación, y ya con el sol alejándose del horizonte, ordena que los restos con capacidad de combatir de los dos tercios entren en cómbate y ocupen el codiciado objetivo. Pero una vez mas las tropas republicanas, siguiendo las instrucciones dictadas desde el grupo de ejércitos despliegan una defensa heroica y eficaz basada “en el empleo de un perfecto sistema de planes de fuego y aprovechamiento del terreno”, que da al traste una vez más con las ambiciones franquistas, permaneciendo las dos cotas en poder de las fuerzas republicanas.

Como consecuencia inevitable del terrible y trágico desgaste sufrido por ambos bandos al término de este día, y de la contraofensiva de las tropas populares lanzada en otros sectores de la sierra durante los siguientes días, los combates en esta posición adquirirán el típico perfil bajo de los periodos de transición, limitándose a pequeños hostigamientos.

Por desgracia la guerra es incompatible con la paz y se alimenta de sangre. Así, el 18 de Julio, y coincidiendo con la fuerte ofensiva franquista lanzada a lo largo de la carretera Teruel-Sagunto por las tropas del CTV, la II Agrupación de la 1ª División de Infantería lanza un tremendo ataque hacia las trágicas colinas republicanas, logrando esta vez cumplir a medias su objetivo al lograr la conquista de una de las dos colinas.

El objetivo es la conquista total de las dos cotas, por lo que las ordenes no son otras que conquistar definitivamente la otra cota gemela, pero otra vez las fuerzas republicanas fieles a su doctrina de resistencia a ultranza, lanzan como ha indicado E. Galdón una serie contraataques, que hacen peligrar las posiciones tan costosamente conquistadas por las tropas del Destacamento de Enlace, logrando alcanzar la propia cima de la posición controlada por los franquistas, y siendo rechazadas por las tropas de la 5ª Bandera de la Legión y del 2º Batallón de San Marcial, que lograrán recuperar la posición perdida.

 

Siguiendo este sangriento enfrentamiento, los republicanos no cesaran en sus contraataques con el objetivo de recuperar la cota perdida y solo será cuando se inicie la tan esperada por las tropas populares, Batalla del Ebro durante la histórica noche del 24 al 25 de julio, cuando los combates en el Espadan y en esta posición de las Tetas, entren en una relativa calma. A pesar de todo ello la paz aun no ha encontrado el momento de reinar en estas tierras y a partir del mes de agosto se recrudecen nuevamente los combates tal como se expone en el parte de guerra del 18 de agosto del Ejercito de Franco en el que se informa como “en el sector Espadan se ha rechazado un ataque contra nuestras posiciones, habiendo sufrido el enemigo duro castigo”(3).

De la tragedia que supusieron estos combates da idea el balance realizado por E. Galdón al resaltar que únicamente el Tercio de Lacar, tuvo en esta cota 186 bajas de las cuales 32 fueron muertos. La extrapolación de estas cifras al resto de unidades franquistas que intervinieron en la toma y defensa de estas colinas, así como a las tropas del Ejercito Popular de la República que participaron en su defensa, nos pueden aproximar a la suma total de fallecidos y heridos y a la magnitud de los trágicos combates que esta tierra hoy silenciosa fue testigo, durante el verano de 1938. El Ejercito Popular, en un episodio de heroísmo y sacrificio, logró mantener el control de una de las dos colinas y con ello, al cerrar este tramo de la Sierra de Espadán, evitar el anhelado acceso de las tropas del Generalísimo a Valencia.” Las Tetas” o “Cotas Gemelas” contribuyeron de forma decisiva a salvar Valencia de la ofensiva franquista del Destacamento de Enlace, quedando estabilizado el frente en este sector hasta el final de la guerra.

Tropas que ocuparon o intervinieron en la posición:

- Tropas del Ejército de Franco: el Destacamento de Enlace (Agrupación García Valiño), 1ª División, 4ª Agrupación, Tercio de Lacar, Tercio de Montejurra, 5ª Bandera de La Legión, 2º Batallón, de San Marcial.

- Tropas del Ejército Popular : Cuerpo de Ejercito A, 50 División, 129 y 207 Brigada Mixta.

NOTAS

 (1)   La Batalla olvidada, J.F. Fuertes y C. Mallench, Ed. Divalentis, 20013

(2)   E. Galdón, La Batalla por Valencia, Ed.Universidad de Valencia, 2011.

(3)   Instrucción reservada particular número dieciocho del grupo de ejércitos de la región central. Publicada por R. Salas Larrazábal como documento nº130, pág. (3278), Historia del Ejercito Popular de la República, Editora Nacional, 1973.

(4)   Memorias de La Guerra Civil Española, Partes de Guerra Nacionales y Republicanos, Ed. Belaqua, 2004.

 

Bibliografía:

http://www.senderosconhistoria.com/senderos/posicion-de-resistencia-cotas-850-las-tetas/

La Batalla olvidada, J.F. Fuertes y C. Mallench, Ed. Divalentis, 20013

E. Galdón, La Batalla por Valencia, Ed.Universidad de Valencia, 2011.

Información turística:
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
aire libre
Observaciones información turística:
Visita no acondicionada. Puede visitarse como marcha de montaña. Riesgo de caídas. Visita bajo la propia responsabilidad
Acceso al castillo:
por senda de montaña desde el puerto de la Nevera
Observaciones:
Se trata de uno de los restos materiales más evocadores de la Guerra Civil, pues las dos Tetas son una metáfora de la proipia guerra y España dividida. Un monte aislado con dos cimas gemerlas por las que se combatió duramente. Al final cada contendiente obtuvo una de ellas y fortificó su Teta. Las posiciones enfrentadas quedan muy próximas, separadas por la vaguada.
Fecha última modificación:
enero 2015
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Pablo Schnell Quiertant
Archivo / Depósito: AEAC
Imagen 2Autor: Pablo Schnell Quiertant
Archivo / Depósito: AEAC
Imagen 3Autor: Pablo Schnell Quiertant
Archivo / Depósito: AEAC

Km.de tu ruta