Según José Luis Simón Garcíaen Castillos y torres de Albacete, pag 36 La zona de Cubas o Las Cuevas, como aparece en las fuentes, debió de ser un conjunto de hábitats troglodíticos, posiblemente con un granero fortificado de forma similar al de Garadén, y con una vinculación a Jorquera, similar a la que debió de tener Garadén con Alcalá del Júcar. En 1213 Alfonso VIII “con gentes de Madrid, Guadalajara, Huete, Cuenca y Ucles tomó a Xorquera, Las Cuevas, Alcalá y otros castiellos, era de 1249”. (Villena, 1986). En 1243 el infante Alfonso otorga a don Pedro Núñez de Guzmán el domino de Jorquera y tres castillos más. En 1266 se le concede el fuero de villa, adscribiéndole un extenso territorio Se incorpora al señorío de Villena en 1282 como cabeza del Estado de Jorquera. Tras la Guerra del Marquesado y las capitulaciones de 1480, queda bajo la jurisdicción del Marqués de Villena, hasta el siglo XIX, con la extinción de los señoríos.
La cercana cueva fortificada de Garadén es más conocida, por lo que los datos de una son extrapolables a la otra. Es una cueva natural acondicionada artificialmente tallándole varias habitaciones y un aljibe en su centro. Aparece mencionada en las crónicas de principios del s. XIII entre las fortalezas tomadas por Alfonso VIII en las campañas previas a Las Navas de Tolosa. Estructuralmente se trata de una defensa pasiva, principalmente destinada a almacenamiento de grano y otros bienes, además del aljibe. Estos graneros fortificados son habituales en el mundo beréber del norte de Africa y a partir de su publicación por la Casa de Velázquez en los últimos años del s XX han comenzado a identificarse en España tanto en la prehistoria como en el mundo medieval andalusí (Bocairent, Guadix...). Garadén sería uno de esos graneros fortificados ligado a la fortaleza de Alcalá de Júcar. Garadén sería la defensa pasiva del excendente, el lugar donde esconder las cosechas, mientras Alcalá cumpliría el papel de defensa activa del castillo clásico.
El mismo papel que Garadén lo tendría esta cueva de Cubas, cumpliendo una función semejante al binomio Alalá de Júcar- Garadén con el de Jorquera-cueva de Cubas y cueva del cerro del Pollo.
Muchas de las cuevas de los acantilados de la zona tendrían una posible función defensiva así entendidas, de hecho se ven estructuras similares remontando el barranco de Cañahorro.
Debe diferenciarse el hipotético cierre de esta cueva fortificada, que es un muro de tapial corrido, de las diferentes paredes de piedra a hueso correspondientes a numerosas ocupaciones de las cuevas no necesariamente defensivas a lo largo de los siglos. Nos encontramos ante un conjunto de hoquedades, muchas de las cuales pudieron cumplir la función apuntada de defensa pasiva en épocas de inseguridad pero no necesariamente todas. Igualmente algunos de los muros que se ven deben ser bastante modernos y ligados a ocupaciones no defensivas.
HormigónCal
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Topográfica
Elementos arquitectónicos:
Cuevas naturales agrandadas y talladas para hacerlas más grandes. Quedan colgadas en los acantilados sin acceso posible salvo con escalas. En ocasiones se cierran también con muros de tapial. Por su similitud formal se asocian a graneros fortificados identificados en el Magreb y Al-Andalus (ver datos históricos)
Estado:
Ruina Progresiva
Causas del deterioro:
Erosión / Abandono
Según José Luis Simón Garcíaen Castillos y torres de Albacete, pag 36 La zona de Cubas o Las Cuevas, como aparece en las fuentes, debió de ser un conjunto de hábitats troglodíticos, posiblemente con un granero fortificado de forma similar al de Garadén, y con una vinculación a Jorquera, similar a la que debió de tener Garadén con Alcalá del Júcar. En 1213 Alfonso VIII “con gentes de Madrid, Guadalajara, Huete, Cuenca y Ucles tomó a Xorquera, Las Cuevas, Alcalá y otros castiellos, era de 1249”. (Villena, 1986). En 1243 el infante Alfonso otorga a don Pedro Núñez de Guzmán el domino de Jorquera y tres castillos más. En 1266 se le concede el fuero de villa, adscribiéndole un extenso territorio Se incorpora al señorío de Villena en 1282 como cabeza del Estado de Jorquera. Tras la Guerra del Marquesado y las capitulaciones de 1480, queda bajo la jurisdicción del Marqués de Villena, hasta el siglo XIX, con la extinción de los señoríos.
La cercana cueva fortificada de Garadén es más conocida, por lo que los datos de una son extrapolables a la otra. Es una cueva natural acondicionada artificialmente tallándole varias habitaciones y un aljibe en su centro. Aparece mencionada en las crónicas de principios del s. XIII entre las fortalezas tomadas por Alfonso VIII en las campañas previas a Las Navas de Tolosa. Estructuralmente se trata de una defensa pasiva, principalmente destinada a almacenamiento de grano y otros bienes, además del aljibe. Estos graneros fortificados son habituales en el mundo beréber del norte de Africa y a partir de su publicación por la Casa de Velázquez en los últimos años del s XX han comenzado a identificarse en España tanto en la prehistoria como en el mundo medieval andalusí (Bocairent, Guadix...). Garadén sería uno de esos graneros fortificados ligado a la fortaleza de Alcalá de Júcar. Garadén sería la defensa pasiva del excendente, el lugar donde esconder las cosechas, mientras Alcalá cumpliría el papel de defensa activa del castillo clásico.
El mismo papel que Garadén lo tendría esta cueva de Cubas, cumpliendo una función semejante al binomio Alalá de Júcar- Garadén con el de Jorquera-cueva de Cubas y cueva del cerro del Pollo.
Muchas de las cuevas de los acantilados de la zona tendrían una posible función defensiva así entendidas, de hecho se ven estructuras similares remontando el barranco de Cañahorro.
Debe diferenciarse el hipotético cierre de esta cueva fortificada, que es un muro de tapial corrido, de las diferentes paredes de piedra a hueso correspondientes a numerosas ocupaciones de las cuevas no necesariamente defensivas a lo largo de los siglos. Nos encontramos ante un conjunto de hoquedades, muchas de las cuales pudieron cumplir la función apuntada de defensa pasiva en épocas de inseguridad pero no necesariamente todas. Igualmente algunos de los muros que se ven deben ser bastante modernos y ligados a ocupaciones no defensivas.
José Luis Simón García. Castillos y torres de Albacete Instituto de Estudios Albacentenses Albacete 2011 pag 36
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
aire libre, visita exterior
Observaciones información turística:
Las cuevas no están indicadas ni acondicionadas para visita. Si se accede al interior es bajo responsabilidad propia.
Acceso al castillo:
Frente a Cubas, al otro lado del Júcar, donde el barranco Cañahorro desemboca en el río.
Autor: Pablo Schnell Quiertant Archivo / Depósito: AEAC