Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

BENAGUASIL / BENAGUACIL. Almenara fortificada del Javalí

Esta almenara fue la "llave de paso" del agua de la Acequia Mayor de Benaguacil y desde tiempo inmemorial ha estado fortificada ya que aseguraba la posesión del agua para beber y para el riego de las extensas huertas de regadío de Benaguacil, La Puebla de Vallbona, La Eliana, y parte de los regadíos de Villamarchante, Ribarroja y Liria

La protección del agua de la Acequia Mayor,se hizo imprescindible después de la conquista aragonesa del Reino Musulmán de Valencia (1240). Sobre todo, después de la fundación de La Puebla de Benaguacil (de Vallbona) (1304-1382), cuyos habitantes eran los cristianos de Benaguacil que quedó como morería (prácticamente el 100%) y ambas comunidades regaban de la misma Acequia. Pero sobre todo, el rival más importante fueron las Comunidades de Regantes de la Vega de Valencia que nunca han admitido que la Acequia de Benaguacil estuviera más arriba del Río Turia y por tanto tomara las aguas antes que las acequias de la Vega de Valencia.

 

Datos castillo
Nombre:
Almenara del Javalí de Benaguacil
Otros nombres:
Almenara fortificada del Javalí de Benaguacil
Municipio:
Benaguasil
Provincia:
Valencia
Finca:
Parcela Catastral 91, Polígono 18 del Catastro Mun
Paraje:
El Clòt d'El Javalí
Comarca:
Camp de Turia
Latitud:
39º 34'' 36,89'' N
Longitud:
0º 36' 41,69'' W
Altitud:
104
Emplazamiento concreto:
Promontorio en ladera
Observaciones de situación:
Está situada en el cajero izquierdo de la Acequia Mayor de Benaguacil en un punto donde su trazado está muy próximo al cauce de Río Turia.
Accesos:
Saliendo de Benaguacil por la Carretra CV-373-Urbanización de la Vilanova
Tipología:
Tipología:
Otros
Observaciones de tipología:
La seccion del trazado de la acequia Mayor en el que está situada la Almenara coincide con el trazado del antiguo Acueducto Romano de Benaguacil, también conocido como "Acueducto de la Covatella"(¿Castellum Aquae?).
Clasificación cultural cronológica
Época:
Islámico Medieval
Restos de culturas precedentes:
El Acueducto Romano de Benaguacil en ese tramo, puede tener un origen Ibero-Romano
Sistema constructivo:
HormigónCal
Mampostería
Ladrillo
Observaciones sistemas constructivo:
Esta infraestructura fue derribada muchas veces. La que ahora se conserva procede de una rehabilitación de 1852, como consta en el claveteado de la chapa que forra su puerta de entrada.
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Cuadrada
Elementos arquitectónicos:
Caseta de planta cuadrada con puerta orientada al Oeste y techo a dos aguas oculto por un murete. Muros de 90 cm. de grosor con tres aspilleras abiertas en cada uno de ellos excepto el muro O. que tiene sólo dos aspilleras para permitir el vano de la puerta de entrada. En su interior dos bancos para dormir la guarnición. La compuerta y los mecanismos de movimiento proceden de 1852.
Estado de conservación:
Estado:
Bueno
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Público
Protección del patrimonio:
Observaciones legales:
Se solicitó su consideración de BIC a la Consejería de Cultura de la Genaralidad Valenciana hace ya muchos años sin que se haya tenido la menor contestación.
Datos históricos:

Esta almenara fue la "llave de paso" del agua de la Acequia Mayor de Benaguacil y desde tiempo inmemorial ha estado fortificada ya que aseguraba la posesión del agua para beber y para el riego de las extensas huertas de regadío de Benaguacil, La Puebla de Vallbona, La Eliana, y parte de los regadíos de Villamarchante, Ribarroja y Liria

La protección del agua de la Acequia Mayor,se hizo imprescindible después de la conquista aragonesa del Reino Musulmán de Valencia (1240). Sobre todo, después de la fundación de La Puebla de Benaguacil (de Vallbona) (1304-1382), cuyos habitantes eran los cristianos de Benaguacil que quedó como morería (prácticamente el 100%) y ambas comunidades regaban de la misma Acequia. Pero sobre todo, el rival más importante fueron las Comunidades de Regantes de la Vega de Valencia que nunca han admitido que la Acequia de Benaguacil estuviera más arriba del Río Turia y por tanto tomara las aguas antes que las acequias de la Vega de Valencia.

 

Bibliografía:

Alonso Durá, Aurelio: "La Almenara Fortificada d'El Javalí" en Castillos de España nº 150-151, 2008

Información turística:
Acceso al castillo:
Desde Benaguacil por la carretera CV-373 hasta la Urbanización de la Vilanova.
Fecha última modificación:
1/09/2020
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Aurelio Alonso Durá
Archivo / Depósito: A.E.A.C.