Nájera fue siempre punto importante en la época de la Reconquista, siendo parte del reino de Navarra a finales del X. A partir de 1076 La Rioja pasó a depender de Castilla y Nájera siguió siendo residencia de reyes e infantes. En el fuero que les otorgó el rey Sancho III el Mayor se les eximía a los habitantes de la ciudad del tributo de castellería. Este fue uno de los castillos entregado por Alfonso VIII en 1176 a Sancho IV de Navarra como prueba de sumisión. En el se libraron las batallas como las que enfrentó a Pedro I con su hermanastro Enrique II de Trastamara en el XIV. Los Reyes Católicos crearon el ducado de Nájera en 1482, pasando a Pedro Mantique de Lara, conde de Treviño. Por los acontecimientos narrados en las crónicas árabes de los siglos IX y X debió existir en aquella época una gran fortaleza. Posteriormente los Reyes de Pamplona localizaron aquí un gran bastión, al sur de su reino, convirtiendo este castillo en su residencia, que incluso cuando perdió el rango de corte continuó siendo plaza importante. En 1176 Alfonso VIII de Castilla ponía en fieldad de Sancho VI de Navarra, en prenda de sumisión al fallo de Enrique de Inglaterra, árbitro de sus diferencias, los castillos de cristianos y judíos de Nájera. La separación amurallada entre los núcleos cristiano y judío de Nájera se cita ya en 1052. La sucesión de dueños es innumerable, siendo los acontecimientos históricos ocurridos sobre Nájera han provocado la completa demolición de lo que debió ser una de las fortalezas más importantes de la zona del Ebro.
Sillería
Sillarejo
Observaciones sistemas constructivo:
Se conservan muy pocos restos por lo que resulta muy difícil reconstruir su planta original.
Tipo estructura:
Complejo
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
Restos de muros y de una cámara abovedada (aljibe?). Lienzos de muralla con torre de planta cilíndrica. Había otra defensa exterior y foso.
Observaciones elementos estructurales:
De la importante fortaleza que fue en la actualidad no quedan más que unos pocos restos. Resquicios de muros se sillería así como varios flancos de lo que debió ser el recinto principal. Entre estos muros se encuentran restos hundidos de una cámara abovedada. Del extremo sureste de este recinto nace un largo muro que finaliza en los restos de una torre cilíndrica. En los flacos este y sur quedan huellas de una barrera exterior. En el flanco oeste, solo subsisten restos de su arranque. En la vertiente septentrional es perceptible la existencia de un profundo foso.
Estado:
Ruina Progresiva
Titularidad:
Público
Observaciones legales:
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Nájera fue siempre punto importante en la época de la Reconquista, siendo parte del reino de Navarra a finales del X. A partir de 1076 La Rioja pasó a depender de Castilla y Nájera siguió siendo residencia de reyes e infantes. En el fuero que les otorgó el rey Sancho III el Mayor se les eximía a los habitantes de la ciudad del tributo de castellería. Este fue uno de los castillos entregado por Alfonso VIII en 1176 a Sancho IV de Navarra como prueba de sumisión. En el se libraron las batallas como las que enfrentó a Pedro I con su hermanastro Enrique II de Trastamara en el XIV. Los Reyes Católicos crearon el ducado de Nájera en 1482, pasando a Pedro Mantique de Lara, conde de Treviño. Por los acontecimientos narrados en las crónicas árabes de los siglos IX y X debió existir en aquella época una gran fortaleza. Posteriormente los Reyes de Pamplona localizaron aquí un gran bastión, al sur de su reino, convirtiendo este castillo en su residencia, que incluso cuando perdió el rango de corte continuó siendo plaza importante. En 1176 Alfonso VIII de Castilla ponía en fieldad de Sancho VI de Navarra, en prenda de sumisión al fallo de Enrique de Inglaterra, árbitro de sus diferencias, los castillos de cristianos y judíos de Nájera. La separación amurallada entre los núcleos cristiano y judío de Nájera se cita ya en 1052. La sucesión de dueños es innumerable, siendo los acontecimientos históricos ocurridos sobre Nájera han provocado la completa demolición de lo que debió ser una de las fortalezas más importantes de la zona del Ebro.
. AA.VV.: Castillos y fortalezas de la Rioja. Logroño, Caja Rioja, 1992, pag. 166 . Cabañero Subiza, B.: "Los Castillos de la Rioja construidos frente al dominio del Islám. Notas sobre su origen". Actas II Jornadas arte Riojano, 1990. Cuadernos de Investigación Histórica, Brocar, 16. Logroño, C.U.R, 1990, pp. 19-40 . Goicoechea, C.: Castillos de la Rioja. Notas descriptivas e históricas. Logroño, I.E.R,, 1949 . Govantes, A.C.: Diccionario geográfico-histórico de España
Información turística:
Visitable
Acceso al castillo:
Difícil. Por la calle San Jaime se sube a las eras y de ahí coger la senda que lleva a la cumbre
Prospecciones / El arquitecto Javier Esteban Torres realizó un trabajo para la Base Documental de Castillos de La Rioja / 2006
Autor: Pablo Schnell Quiertant Archivo / Depósito: AEAC
Autor: Pablo Schnell Quiertant Archivo / Depósito: AEAC