Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Montemayor, Castillo de

Los orígenes de la construcción se encuentran a finales del siglo XIII, o principios del XIV, pero el conjunto actual posiblemente sea de los siglos XIV y XV. Esta fortaleza cumplió un papel fundamental en el devenir historico, en distintos contextos; enclave importante en la Via de la Plata en época romana, espacio fronterizo y estrategico en la marca media medieval transitada posteriormente por los peregrinos hacia Santiago (camino mozárabe del sur) y por los rebaños de la Mesta, espacio vital en las luchas entre los hijos de Alfonso XI: Sancho, Juan, Pedro, Enrique II, ya que el control de esta fortaleza implicaba el dominio estratégico de la Calzada de la Plata, etc.

El Castillo pasó a doña Leonor de Alburquerque, hija de Sancho, quien legó el Castillo a su hijo Don Enrique de Aragón en 1428. Este sería confiscado en 1458 por Juan II. Su hijo, el príncipe Don Enrique donó el castillo a Don Juan de Silva, quien realizó algunas reformas en la segunda mitad del siglo XV, de las que sólo se conservan dos cubos con troneras que protegían la puerta. A partir de este momento, se iniciaría la decadencia del Castillo.

A inicios del siglo XVII, la fortaleza está deshabitada y entra en un proceso de degradación, de modo que a mediados del siglo XVIII, ya se encontraba en estado de ruina.

Datos castillo
Nombre:
Montemayor, Castillo de
Otros nombres:
Castillo del Paraíso, fortaleza de San Vicente
Municipio:
Montemayor del Río
Provincia:
Salamanca
Comarca:
Sierra de Béjar
Altitud:
677 m
Emplazamiento concreto:
Monte
Observaciones de situación:
Se sitúa en altura dominando el valle del río Cuerpo de Hombre
Tipología:
Tipología:
Castillo Medieval Militar
Clasificación cultural cronológica
Época:
Cristiano Medieval
Sistema constructivo:
Mampostería
Sillería
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
Del antemuro, que mira al pueblo, solo se coserva la puerta defendida por dos pequeños cubos. El recinto principal está defendido por esbeltas torres cuadradas y circulares. En la esquina sur está la torre del homanaje, que ha perdido la mitad de su alzado. En el interior se observa una gran chimenea y ventanales de arcos rebajados. Conserva el almenado en la mayor parte del recinto. Entrada por puerta en codo.
Estado de conservación:
Estado:
Bueno
Medidas correctoras:
Afianzamiento
Restauración:
Parcial
Valoración:
Consolidación
Uso actual:
Centro de Interpretación del Medievo
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Público
Protección del patrimonio:
Tipo:
Conjunto Histórico Artístico
Decreto:
1982
Datos históricos:
Los orígenes de la construcción se encuentran a finales del siglo XIII, o principios del XIV, pero el conjunto actual posiblemente sea de los siglos XIV y XV. Esta fortaleza cumplió un papel fundamental en el devenir historico, en distintos contextos; enclave importante en la Via de la Plata en época romana, espacio fronterizo y estrategico en la marca media medieval transitada posteriormente por los peregrinos hacia Santiago (camino mozárabe del sur) y por los rebaños de la Mesta, espacio vital en las luchas entre los hijos de Alfonso XI: Sancho, Juan, Pedro, Enrique II, ya que el control de esta fortaleza implicaba el dominio estratégico de la Calzada de la Plata, etc. El Castillo pasó a doña Leonor de Alburquerque, hija de Sancho, quien legó el Castillo a su hijo Don Enrique de Aragón en 1428. Este sería confiscado en 1458 por Juan II. Su hijo, el príncipe Don Enrique donó el castillo a Don Juan de Silva, quien realizó algunas reformas en la segunda mitad del siglo XV, de las que sólo se conservan dos cubos con troneras que protegían la puerta. A partir de este momento, se iniciaría la decadencia del Castillo. A inicios del siglo XVII, la fortaleza está deshabitada y entra en un proceso de degradación, de modo que a mediados del siglo XVIII, ya se encontraba en estado de ruina.
Bibliografía:
PINILLA GONZALEZ, J.: "Castillos de Salamanca" en la obra "Castillos de España", Ed. Everest, 1997, Madrid
MILLAN, Mª Eva "Montemayor y su Tierra, su historia y herencia". Diputacion Provincial de Salamanca. 2004
Información turística:
Información turística:
Visitable
Contacto visitas:
923 099 140 - 682 444 988
Fecha última modificación:
2/02/2015
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Juan José García Martín
Archivo / Depósito: AEAC
Imagen 2Autor: Crescencio Hernández
Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Imagen 3Autor: Gómez de Salazar-Ansaldo
Archivo / Depósito: A.E.A.C.

Km.de tu ruta