Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Monte Cantabria

Poblado de los Berones, probablemente la capital de su territorio, que seria sometido por los romanos en el transcurso de las Guerras Cántabras- La antigüedad del monte Cantabria se remonta al siglo III antes de Cristo, aunque la habitabilidad del cerro debió cobrar especial importancia en los siglos XI y XII. En el año 1941, los señores Monteverde y Chamoso visitaron la cima del monte y expresaron la opinión de que en este lugar hubo un conjunto de población probablemente formado por pequeños poblados abiertos y recinto amurallado, defendido al Sur por un pequeño talud sobre el río Ebro, de dimensión reducida, que fue su acrópolis. En los años 1944 y 1945, los arqueólogos Blas Taracena y Augusto Fernández de Avilés, descubrieron una gran parte de las murallas y torreones que cerraban el recinto fortificado e hicieron numerosas zanjas y tanteos dentro y fuera de él. Posteriormente, don Cesáreo Goicoechea efectuó un plano de la situación de la fortaleza. En 1949 indicó que ésta ocupaba la parte más elevada de la meseta, que se extiende por la cumbre del monte y el extremo Sur de la misma, directamente sobre la gran cortada que baja casi perpendicular hasta el valle del Ebro. El interés por los yacimientos existentes en el cerro cobró un gran vigor a finales de la década de los setenta y primeros de los ochenta, y desde 1990 se intensificaron las labores en las excavaciones con el deseo de construir en este histórico monte Cantabria, un amplio mirador para contemplar la ciudad.

Datos castillo
Nombre:
Monte Cantabria
Municipio:
Logroño
Provincia:
La Rioja
Paraje:
Monte Cantabria
Altitud:
492 metros
Emplazamiento concreto:
Monte
Observaciones de situación:
El Monte Cantabria es una árida y humanizada elevación ubicada al N. de Logroño, cercana a los confines de Euskadi y Navarra, en la margen izquierda del río Ebro
Accesos:
A pie
Tipología:
Tipología:
Recinto Amurallado
Observaciones de tipología:
Castro
Clasificación cultural cronológica
Época:
Prehistoria
Restos de culturas precedentes:
S. III a. C.
Sistema constructivo:
Mampostería
Otras (en menores proporciones):
Piedra Seca
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Complejo
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
Conserva diversos restos de su recinto amurallado y de usu estructuras internas
Estado de conservación:
Estado:
Ruina Progresiva
Observaciones de conservación:
Abandono importante a lo largo de los años.Restauración: En marzo de 2009 se publicó una convocatoria pública para propuestas para la recuperación, consolidación y adecuación de Monte Cantabria
Uso actual:
No tiene, pero se quiere adecuar para la explotación turística y la investigación científica y divulgativa.
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Público
Protección del patrimonio:
Observaciones legales:
Espacio protegido de interés histórico y cultural, es una iniciativa que partió del Ayuntamiento de Logroño en 2007 y que tiene un carácter local.
Datos históricos:
Poblado de los Berones, probablemente la capital de su territorio, que seria sometido por los romanos en el transcurso de las Guerras Cántabras- La antigüedad del monte Cantabria se remonta al siglo III antes de Cristo, aunque la habitabilidad del cerro debió cobrar especial importancia en los siglos XI y XII. En el año 1941, los señores Monteverde y Chamoso visitaron la cima del monte y expresaron la opinión de que en este lugar hubo un conjunto de población probablemente formado por pequeños poblados abiertos y recinto amurallado, defendido al Sur por un pequeño talud sobre el río Ebro, de dimensión reducida, que fue su acrópolis. En los años 1944 y 1945, los arqueólogos Blas Taracena y Augusto Fernández de Avilés, descubrieron una gran parte de las murallas y torreones que cerraban el recinto fortificado e hicieron numerosas zanjas y tanteos dentro y fuera de él. Posteriormente, don Cesáreo Goicoechea efectuó un plano de la situación de la fortaleza. En 1949 indicó que ésta ocupaba la parte más elevada de la meseta, que se extiende por la cumbre del monte y el extremo Sur de la misma, directamente sobre la gran cortada que baja casi perpendicular hasta el valle del Ebro. El interés por los yacimientos existentes en el cerro cobró un gran vigor a finales de la década de los setenta y primeros de los ochenta, y desde 1990 se intensificaron las labores en las excavaciones con el deseo de construir en este histórico monte Cantabria, un amplio mirador para contemplar la ciudad.
Bibliografía:
-Tarracena, B.: “La antigua población de La Rioja”, Archivo Español de Arqueología, 1941.-Fernández de Avilés, A.: “Excavaciones en Logroño, Monte Cantabria y El Redal”, Berceo, 1956.-Pérez Arrondo, C.L.: “Excavaciones arqueológicas en Monte Cantabria. 1977. Informe preliminar”, Cuadernos de Investigación. Geografía e Historia, Logroño, pp. 65-77.-Pérez Arrondo, C.L.: “Monedas medievales en el yacimiento de Monte Cantabria”, V Congreso Nacional de Numismática, Sevilla, pp. 191-200.-Pérez Arrondo, C., Andrés Valero, S.: “El doblamiento medieval de Monte Cantabria (Logroño, La Rioja)”, I Congreso Nacional de Arqueología Medieval, Tomo IV, Huesca, 1985, pp. 485-505.-Pérez Arrondo, C.: “El yacimiento arqueológico de monte Cantabria (Logroño)”, Estrato 2, Revista de Arqueología Riojana, Logroño, 1990, pp. 10-13.-Ceniceros Herreros, J., L. Pérez Arrondo, C., Tudanca Casero, J.M.: “El recinto medieval de monte Cantabria (Logroño, La Rioja)”, Brocar: Cuadernos de investigación histórica, Nº 16, 1990 , Págs. 7-18.-Pérez Arrondo, C., Andrés Valero, S.: “Excavaciones en el recinto medieval de Monte Cantabria”, Estrato 3, Revista de Arqueología Riojana, Logroño, 1991, pp. 19-21.
Información turística:
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
Libre
Acceso al castillo:
A pie
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Santiago Fernández Vélez
Archivo / Depósito: AEAC

Km.de tu ruta