Se trata por un lado de un oppidum que posee sus 28 Ha. amuralladas. Por otro lado, y tras el incendio y destrucción del oppidum, se construyó un castellum romano. Y, por último, durante la Guerra Civil Española Monte Bernorio se convirtió en un importante enclave estratégico provisto de trincheras, pozos de tirador y barracones.
Se trata de un oppidum que posee sus 28 Ha. amuralladas. Tras el incendio y destrucción del oppidum, se construyó un castellum romano. Y, por último, durante la Guerra Civil Española Monte Bernorio se convirtió en un importante enclave estratégico provisto de trincheras, pozos de tirador y barracones.
Adobe
Sillarejo
Otras (en menores proporciones):
madera
Tipo estructura:
Complejo
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
FORTIFICACIÓN DEL OPPIDUM PRERROMANO . En el momento del ataque romano al oppidum de Monte Bernorio este núcleo estaba protegido por un perímetro de muralla de aproximadamente unos 1.700 m (fig. 2). El espesor medio de esta estructura era de unos tres metros y la materia prima era piedra caliza de la misma montaña, que aparece dispuesta en estratos horizontales que en ocasiones (pero no siempre) quiebran naturalmente en forma laminar. La muralla se cimenta en la ladera de la montaña a dos alturas diferentes, estando la cara interior en una cota más elevada que la exterior. Ambas caras presentan hiladas de piedras planas bien trabadas y unidas sin mortero. La cara exterior de la muralla se asienta sobre los afloramientos más duros de roca madre de la ladera acantilada, sobre un estrato de calcita con microcuarcitas que forma una roca extremadamente dura. Mientras que su lado interno se cimenta en grandes bloques de roca que descansan sobre otro nivel de calizas situado un poco más arriba en la terraza. Entre estos dos muros se realiza un relleno de piedras irregulares mezcladas formando una estructura sólida y compacta. A partir de los restos conservados, la altura mínima desde el nivel de la base interior hasta el nivel de la base exterior de la estructura es de 4-4,5 m aproximadamente. El desnivel desde la base de la muralla hasta la base del acantilado calizo donde se asienta es de unos 4-5 m aproximadamente y además hay otros dos metros aproximadamente hasta el nivel de la terraza inferior. De este modo la altura mínima de la muralla puede calcularse en unos 12 m. A éstos habría que añadir unos metros más de lienzo construido que darían más altura a la muralla y que calculamos en unos cuatro metros en piedra. Además podemos admitir que en la parte superior de la muralla habría un alzado en zarzo recubierto de barro, de los que aparecen numerosos fragmentos cocidos en el incendio producido en el asalto y posterior destrucción del oppidum, y rematado con estacada. Esta muralla se vería reforzada por un foso al que le seguirían sucesivos parapetos de tierras coronados por empalizadas y foso más pequeños, conformando lo que se conoce como "multivallado vertical" . La línea defensiva formada por la línea amurallada contaba con al menos tres caminos de acceso con sus respectivas puertas. En dos de ellas (la puerta noreste y la puerta norte) poseen restos de las fortificaciones que las defendían. La de la puerta noreste era una estructura de tipo torre que dominaba una angosta entrada, en rampa y acodada, entre dos tramos de muros paralelos. En la puerta norte se trata simplemente de un largo estrechamiento formado también por muros paralelos. La puerta sur, que aparece completamente arrasada, conserva sin embargo restos de la cimentación de una larga rampa en codo encajada en una estrecha entrada, probablemente fortificada también. Las prospecciones de Teledetección Geomagnética realizadas por el equipo del Institut für Archäologische Wissenschaften indican que en algunos puntos de la muralla se situaban estructuras adosadas formando engrosamientos. Estas estructuras podrían ser tal vez fortificaciones de tipo torreón o bien viviendas adosadas a la muralla. Podemos valorar que pudieran ser estructuras defensivas de la muralla (rematadas también por
estructuras de zarzo recubiertas de barro y empalizada) ya que este tipo de estructuras están documentadas en otros núcleos del norte de la Península Ibérica. EL CASTELLUM ROMANO. A partir de esas evidencias parece que tras el incendio, tanto los espacios interiores como las defensas, fueron sistemáticamente destruidos en todo la meseta a excepción del extremo noroeste. En esa zona, la de más altitud de todo el núcleo, se destruyeron las construcciones, pero no así las defensas, preservando un amplio sector de este perímetro con su muralla, foso y la fortificación que protegía la puerta de este lado. Apoyándose en estas estructuras se construyó un ager o línea de fortificación al estilo de las legiones romanas, que rodeaba y protegía el castellum, fortín romano que tendría como objetivo la vigilancia del terreno circundante (controlando vías de comunicación y pasos naturales), así como evitar que el emplazamiento fuera ocupado de nuevo. Una de las estructuras más llamativas de está fortificación es la conocida como “Castillete”, una construcción en forma de torre, de trazado irregular. Sus restos se sitúan en el lugar de más altitud de toda la meseta. Sabemos que antes de las obras de fortificación desarrolladas en la Guerra Civil (1936-37) esta estructura tenía una altura conservada de varios metros más y que una parte importante de la construcción se desmanteló al ser empleada como cantera para los atrincheramientos. Es una estructura compleja, de planta poligonal, que fue excavada en la última campaña que desarrolló el arqueólogo J. San Valero en 1959. Esta construcción se interpreta como una torre de vigilancia que probablemente también servía para fortificar una puerta que permitía, desde el castellum, salir al interior de la meseta del Bernorio. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. La cima de Monte Bernorio está repleta de trincheras. Una de las más amplias se elaboró aprovechando la cara interior de la muralla de la Edad del Hierro, situada en la zona norte y noroeste. Existen trincheras en línea y en zig-zag. La cimentación de los largos barracones rectangulares es todavía visible. Así como los tres pozos de tirador conservados en la zona norte y este (el llamado "parapeto dela muerte").
Estado:
Transformado
Observaciones de conservación:
EL OPPIDUM PRERROMANO. El lienzo de muralla fue destruido a manos romanas para inutilizar la defensa perimetral del oppidum. De tal manera que la muralla fue destruida derrumbando su lienzo hacia afuera, cuyos materiales constructivos quedaron dentro del foso, inutilizando así dos elementos defensivos. La cimentación de la misma, así como el foso, presentan una buena conservación. No obstante, sólo será apreciable mediante la excavación arqueológica. EL CASTELLUM ROMANO. Conserva la línea de muralla que lo rodeaba (agger) bajo tierra, pero perceptible visualmente. Tras la excavación arqueológica se percibe una buena conservación y se establece su composición así como su reforma en dos fases. El conocido como "Castillete" sufrió un gran deterioro durante la Guerra Civil Española, y se encuentra en situación de abandono. Sus elementos constructivos han sido incluso utilizados para fabricar un escondite de cazador. A pesar de ello, conserva sus cimientos en perfecto estado y varios centrímetros, incluso algo más de un metro, en determinados puntos, por lo que su excavación sería fructífera. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. Los parapetos, al ser construidos en hormigón presentan un buen estado, aunque sin su cubierta original, compuesta seguramente por uralita. Los barracones conservan únicamente su cimentación .Las trincheras se mantienen en buen estado de conservación.
Causas del deterioro:
Erosión / Abandono
Medidas correctoras:
Excavación
Intervenciones:
Arqueológicas
Titularidad:
Público
Nivel protección:
BIC
Se trata de un oppidum que posee sus 28 Ha. amuralladas. Tras el incendio y destrucción del oppidum, se construyó un castellum romano. Y, por último, durante la Guerra Civil Española Monte Bernorio se convirtió en un importante enclave estratégico provisto de trincheras, pozos de tirador y barracones.
. San Valero Aparisi, J, “Excavaciones Arqueológicas en Monte Bernorio (Palencia). Primera Campaña, 1943”, Informes y Memorias 5, 1944, Madrid. <BR/>. San Valero Aparisi, J. “Monte Bernorio. Aguilar de Campoo (Palencia). Campaña de Estudio en 1959”, Excavaciones Arqueológicas en España 44. 1960. <BR/>. Torres-Martínez, J. F. “Monte Bernorio en su entorno. Resumen de los trabajos arqueológicos efectuados en la Campaña de 2004”, Estudios varios de Arqueología Castreña. A propósito de las excavaciones en los castros de Teverga (Asturias) (A. Fanjul coord.), Ayuntamiento de Teverga e Instituto de Estudios Prerromanosy de la Antigüedad, Santander, 77-101. 2007. <BR/>. Torres-Martínez, J. F. K. y Ballester, X. " La tessera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villarén de Valdivia, Palencia)"Paleohispánica, nº14: 263-286. 2014. <BR/>. Torres-Martínez, J. F. K. y de Luis Mariño, S. "Construcción del territorio y estructuras políticas. El modelo del oppidum de Monte Bernorio y otras formas de construcción territorial" VII Simposio sobre celtíberos: Nuevos hallazgos, nuevas interpretaciones, Teruel: 139-147. 2014. <BR/>. Torres-Martín.ez, J. F. K.; Domínguez, S. D. “Monte Bernorio (Palencia): siglo I a.C. /1936-1937 d.C. Arqueología de un campo de batalla”, Complutum 19-2, 103-117. 2008. <BR/>. Torres-Martínez, J. F. K.; Serna, A.; Domínguez, S.D. “El ataque y destrucción del oppidum de Monte Bernorio (Villarén, Palencia) y el establecimiento del castellum romano”, Habis 42,127-151. 2011. <BR/>. Torres-Martínez, J. F. K., Martínez Velasco, A. y De Luis Mariño, S. "El oppidum de Monte Bernorio en la Cantabria Histórica. Nueve siglos de Historia" Kobie, nº31: 137-156. 2012.
Información turística:
Visitable
Observaciones información turística:
Existe una guía de autovisita que permite al visitante realizar un recorrido completo del yacimiento con explicaciones elaboradas por el equipo científico del Proyecto "Monte Bernorio en su entorno". La guía puede descargarse gratuitamente en internet http://montanapalentina.es/montebernorio/pdf/guia.pdf o comprarse en formato bolsillo en algunas tiendas de la comarca.
Acceso al castillo:
Desde Villaren de Valdivia sale una pista hasta la cima del monte. Al inicio de esta pista se encontrará con unos grandes carteles donde podrá informarse acerca del yacimiento y del Geoparque natural de las Loras del que forma parte. Para realizar la visita recomendamos llegar hasta la cima, donde se encuentra una gran cruz y una gran antena. Ese es el punto de partida de la visita propuesta en la guía.
20/05/2015
Autor: Alberto Andrés Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Autor: Alberto Andrés Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Autor: Alberto Andrés Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Autor: Alberto Andrés Archivo / Depósito: A.E.A.C.