El campamento romano fue utilizado para asediar y destruir el cercano castro cántabro de Monte Bernorio (finales del siglo I a. C.). Los trabajos arqueológicos llevados a cabo en Castillejo documentaron la destrucción intencionada de los aggeres y relleno de los fosos de las defensas del campamento, coinciden con su abandono por parte de las tropas que lo levantaron.
Otras (en menores proporciones):
Parapetos de tierra
Observaciones sistemas constructivo:
Agger (o parapeto de tierra) y fosos que defendían el campamento romano
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Rectangular
Elementos arquitectónicos:
El campamento tiene un recinto central de planta rectangular con ángulos redondeados de 18’38 ha dotado de una puerta en clavícula. Su vallum está formado por un amurallamiento de piedra de 2’25 m de anchura y por un foso, de fondo plano y perfil trapezoidal, de 1’80 m de anchura y 90 cm de profundidad. Fuera dispone de otra línea defensiva que encierra una superficie que supera las 41 ha. El corte en este vallum exterior permitió documentar que el terraplén de tierra y muro del agger tuvo originalmente 1’80 m de. Delante tiene un foso de fondo plano y perfil trapezoidal, de 5 m de anchura y 1’5 m de profundidad. Ocupa una superficie total en torno a 41 ha y es el campamento romano más grande conocido hasta el momento en Europa.
Estado:
Ruina Progresiva
Causas del deterioro:
Erosión / Abandono
Intervenciones:
Excavaciones 2000-2002
El campamento romano fue utilizado para asediar y destruir el cercano castro cántabro de Monte Bernorio (finales del siglo I a. C.). Los trabajos arqueológicos llevados a cabo en Castillejo documentaron la destrucción intencionada de los aggeres y relleno de los fosos de las defensas del campamento, coinciden con su abandono por parte de las tropas que lo levantaron.
PERALTA LABRADOR E. HIERRO GÁRATE, J.A, GUTIÉRREZ CUENCA E. “Las monedas de los campamentos romanos de campaña de las Guerras Cántabras del asedio de la Loma, Castillejo y el Alambre”. Lucentum XXX, 2011, p. 160-163
Información turística:
Visitable
Acceso al castillo:
Desde Pomar de Valdivia seguiremos la carretera hasta el final del pueblo y después seguiremos la pista que lleva a la meseta de Castillejo