Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

MEQUINENZA. Castillo

Esta población fue muy importante en la Marca Superior de Al-Ándalus y más tarde de la taifa de Lérida, según las crónicas de al-Razí y al-Idrisi. Conquistada por Alfonso I en 1132 aunque tomada por los almorávides en 1136. La conquista definitiva se debió a Ramón Berenguer IV en 1149. Mequinenza fue posesión de la Corona hasta que en 1192 pasó a poder de Armengol, conde de Urgel y por diversos señores hasta 1269 en que era de la Orden de Santiago. Poco tiempo después fue de nuevo entregada a la familia Moncada. El castillo se levanta en este periodo en estilo gótico.

En el siglo XV se convierte la fortaleza en un palacio residencial. Volverá a cumplir funciones militares durante la Guerra de Sucesión en el siglo XVII, por lo que serán necesarias nuevas reformas.

Durante la rebelión en Cataluña contra Felipe IV, en 1644, se refugiaron en el castillo las tropas de este monarca tras su derrota por las franco-catalanas del general Charcot. En 1722, al extinguirse la familia de los Moncada pasó a los duques de Medinaceli. En la guerra de la Independencia, fue atacado y tomado por las tropas francesas del general Suchet, que causaron grandes destrozos. Tras la construcción del embalse de Mequinenza fue adquirido por la empresa catalana ENHER.

Datos castillo
Nombre:
Mequinenza, Castillo de
Municipio:
Mequinenza
Localidad:
Mequinenza
Provincia:
Zaragoza
Comarca:
Comarca del Bajo/Baix Cinca
Altitud:
182 m
Emplazamiento concreto:
Colina
Tipología:
Tipología:
Castillo Medieval Palaciego
Clasificación cultural cronológica
Época:
Cristiano Medieval
Cronología:
SigloXIV
SigloXV
Restos de culturas precedentes:
sobre una fortaleza islámica
Sistema constructivo:
Sillería
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Complejo
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
El castillo es de planta irregular por su adaptación al terreno, aunque tiende hacia el cuadrado. Sus ángulos y el muro sur están protegidos por seis torres de planta rectangular, más una pentagonal en el lado oeste, esta última reformada en el siglo XVII. Ninguna de ellas sobrepasa la altura del adarve o camino de ronda, que en este caso se alza a más de 7 m, y tampoco a ninguna puede otorgársele el calificativo de torre del homenaje, pues son muy homogéneas. La puerta de acceso está flanqueada por dos torreones y sobremontada por una buharda que la defiende. La entrada es un arco de medio punto presidido por un escudo heráldico de la empresa ENHER (actualmente Fundación ENDESA) que rehabilitó el castillo y lo convirtió en residencia privada para sus empleados. La morfología de esta fortaleza coincide con la de los castillos-palacio que construyeron los monarcas, obispos y tenentes en sus señoríos entre los siglos XIII y XV. Se trata de una fusión entre la residencia palaciega y la estructura militar, que erigía la nobleza latifundista. En esta zona de Aragón las construcciones de este tipo se caracterizan por la escasa presencia del mudéjar, con un protagonismo esencial del gótico en piedra. Los edificios se organizan en torno a un patio central que reproduce la planta irregular del conjunto, careciendo de patio de armas o zona militar diferenciada, dado su carácter eminentemente residencial. El patio no está cubierto, aunque en el lado sur hay un espacio porticado con arcos apuntados. En su interior, un brocal del siglo XVI oculta un aljibe excavado en la roca, que garantizaba el suministro de agua a la fortaleza. El edificio está dividido en tres plantas, aunque sólo las dos primeras son originales. A ellas se accede por la escalera del patio, que se ubicaba en el ala sur, junto a las arcadas pero que a mediados del siglo XX, en las obras de rehabilitación del castillo, fue reubicada para obtener más luz. Las pilastras estriadas y el escudo que la decoraban fueron también reutilizados. La sala de Armas o Capitular, cubierta con bóveda de cañón, donde se celebraban los juicios, conserva tres escaños que se correspondían con los tres estamentos medievales: nobleza, burguesía y pueblo llano. Otra gran sala que era la antigua capilla ha mantenido los arcos fajones que sustentaban la techumbre de vigas, sistema de cubiertas más común en los edificios civiles aragoneses de la época, aunque el techo original ha desaparecido. Por último, el polvorín mantiene su estructura original, aunque fue reconvertido en comedor.
Observaciones elementos estructurales:
El resto de las habitaciones, en un total de 18, fueron rehabilitadas en los años 50 para alojar huéspedes durante la reforma de ENHER. Los vanos que iluminan los aposentos son reflejo de las variadas etapas constructivas en que la fortaleza fue adquiriendo su aspecto actual. A mediados del XVII sufrió una importante transformación en la que perdió su carácter residencial para potenciar el militar, adecuándose a las nuevas condiciones de la artillería y de las armas de fuego: los muros se reforzaron hasta alcanzar los cuatro metros de espesor; se amplió la defensa con cortinas y baluartes, y se construyeron dos lienzos de 84 metros atenazando una peña, que ayudó a la construcción de un hornabeque (muro cortina que une dos medios baluartes).
Estado de conservación:
Estado:
Muy bueno
Restauración:
Total
Uso actual:
Fundación Endesa
Intervenciones:
Proyecto de reconstrucción hacia 1950 por la empresa ENHER (Fundación ENDESA)
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Privado
Protección del patrimonio:
Nivel protección BIC:
Monumento
Datos históricos:
Esta población fue muy importante en la Marca Superior de Al-Ándalus y más tarde de la taifa de Lérida, según las crónicas de al-Razí y al-Idrisi. Conquistada por Alfonso I en 1132 aunque tomada por los almorávides en 1136. La conquista definitiva se debió a Ramón Berenguer IV en 1149. Mequinenza fue posesión de la Corona hasta que en 1192 pasó a poder de Armengol, conde de Urgel y por diversos señores hasta 1269 en que era de la Orden de Santiago. Poco tiempo después fue de nuevo entregada a la familia Moncada. El castillo se levanta en este periodo en estilo gótico. En el siglo XV se convierte la fortaleza en un palacio residencial. Volverá a cumplir funciones militares durante la Guerra de Sucesión en el siglo XVII, por lo que serán necesarias nuevas reformas. Durante la rebelión en Cataluña contra Felipe IV, en 1644, se refugiaron en el castillo las tropas de este monarca tras su derrota por las franco-catalanas del general Charcot. En 1722, al extinguirse la familia de los Moncada pasó a los duques de Medinaceli. En la guerra de la Independencia, fue atacado y tomado por las tropas francesas del general Suchet, que causaron grandes destrozos. Tras la construcción del embalse de Mequinenza fue adquirido por la empresa catalana ENHER.
Bibliografía:
. Guitart Aparicio, Cristobal: Castillos de Aragón. Zaragoza, Librería General, 1986, vol. III pp. 24-27
. Florensa, A.: El castillo de Mequinenza y su restauración. Ed. Enher, Barcelona, 1960
. I.P.C.E. 1968, pag. 171, nº 089
.Florensa, A.: El castillo de Mequinenza y su restauración. Ed. Enher, Barcelona, 1960
.www.museosdemequinenza.com/castillo-de-mequinenza
Información turística:
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
Martes por la mañana con reserva
Contacto visitas:
974 46 47 05
Observaciones información turística:
Los Museos de Mequinenza gestionan las visitas al Castillo de Mequinenza, que se realizan los martes a las 10:30 horas según el horario impuesto por la Fundación ENDESA (actual propietaria del castillo). Para reservar la visita, es necesario llamar al 974464705 o enviar un correo electrónico a info@museosdemequinenza.com. especificando en el asunto "Solicitud visita Castillo de Mequinenza". Se puede encontrar más información en la web www.museosdemequinenza.com
Fecha última modificación:
29/11/2020
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Irmiae
Archivo / Depósito: Wikipedia
Observaciones: https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Mequinenza#/media/Archivo:Mequinenza_Castle.jpg
Imagen 2Autor: Jordi Domenech
Archivo / Depósito: Wikipedia
Observaciones: https://es.wikipedia.org/wiki/Mequinenza#/media/Archivo:Castell_de_Mequinensa.jpg
Imagen 3Autor: PMRMaeyaert
Archivo / Depósito: Wikipedia
Observaciones: https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Mequinenza#/media/Archivo:Mequinenza-PM_65910.jpg
Imagen 4Autor: PMRMaeyaert
Archivo / Depósito: Wikipedia
Observaciones: https://es.wikipedia.org/wiki/Mequinenza#/media/Archivo:Mequinenza-PM_65907.jpg
Imagen 5Autor: Gómez de Salazar-Ansaldo
Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Imagen 6Autor: José Antonio Ruibal
Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Imagen 7Autor: Alberto Millán
Archivo / Depósito: AEAC
Km.

Km.de tu ruta