Fortificación de la villa vieja donde vivían los reos enviados a la plaza y es a su vez la zona de comercio por lo que se permitía el acceso a los bereberes de la Kalaia para el comercio con los españoles. El Segundo Recinto es el resultado de la división de la antigua Villa Vieja en dos nuevos recintos, y se inicia en 1680 con la construcción del primer Hornabeque. Posteriormente fue remodelado a partir de 1700 con los trabajos de Pedro Borrás y de Pedro Martín Cermeño que realizaron el nuevo Hornabeque y el Llares. En su interior estuvo el presidio de la ciudad y cuarteles, así como la ermita de la Victoria, actualmente desaparecidos. Unas excavaciones arqueológicas han hecho aflorar restos de la Melilla púnico, romana y musulmana en su suelo.
Mampostería
Sillería
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
Primer y segundo recinto separados por el Foso de Santiago y el Foso de Hornabeque, respectivamente. Baluarte de San José.El Segundo Recinto está delimitado por el foso de Santiago y el foso de Hornabeque, y está formado por dos baluartes que forman el Hornabeque: San Pedro Alto y San José Alto, así como el Llares que lo cierra por el lado del Mantelete.
Medidas correctoras:
Excavación
Valoración:
Consolidación
Intervenciones:
1996-97 / Fondos FEDER - 1990-2006 / Ciudad Autónoma de Melilla
Titularidad:
Público
Tipo:
Conjunto Histórico
Decreto:
Real Decreto 2753/1986 de 5 de diciembre
Fortificación de la villa vieja donde vivían los reos enviados a la plaza y es a su vez la zona de comercio por lo que se permitía el acceso a los bereberes de la Kalaia para el comercio con los españoles. El Segundo Recinto es el resultado de la división de la antigua Villa Vieja en dos nuevos recintos, y se inicia en 1680 con la construcción del primer Hornabeque. Posteriormente fue remodelado a partir de 1700 con los trabajos de Pedro Borrás y de Pedro Martín Cermeño que realizaron el nuevo Hornabeque y el Llares. En su interior estuvo el presidio de la ciudad y cuarteles, así como la ermita de la Victoria, actualmente desaparecidos. Unas excavaciones arqueológicas han hecho aflorar restos de la Melilla púnico, romana y musulmana en su suelo.
Melilla: Apuntes de su historia militar
Cartografía histórica de Melilla
BRAVO NIETO, Antonio. Melilla en el siglo XVI a través de sus fortificaciones/ Antonio Bravo Nieto y Jesús M. Sáez Cazorla. Melilla: Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento, nº1, 1988, 161 p.
BRAVO NIETO, Antonio. Ingenieros militares en Melilla. Teoría y práctica de fortificación durante la edad moderna. Melilla: Centro Asociado UNED., 1991, 182 p.
BRAVO NIETO, Antonio. Cartogarafía histórica de Melilla. Madrid: Ediciones el Viso, 1996, 208 p.
MORENO PERALTA, Salvador, BRAVO NIETO, Antonio y SAEZ CAZORLA, Jesús Miguel. Melilla la Vieja, Plan Especial de los Cuatro Recintos Fortificados. Melilla: Servicio de Publicaciones de la Ciudad Autónoma, 1999, 565 p.
BRAVO NIETO, Antonio. Melilla, Guía histórico, artística y turística. León: Everest, 2003, 256 p.
Información turística:
Visitable
Excavaciones / Ciudad Autónoma de Melilla / 1990-2006 - Restauración / Ciudad Autónoma de Melilla / 1990-2006