Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

María Cristina, Fuerte de

El proyecto fue aprobado en 1890 comenzándose a levantar en 1893 finalizando en 1985 para defensa del Barrio del Polígono. El importe de su fábrica fue abonado por la Junta de Arbitrios. Lo que nos da idea del peligro que corrían los hebreos que vivían en las proximidades. A partir de la presencia de soldados en el Polígono se decidió realizar el fuerte a media ladera del Monte Cristina. Hasta 1989 ha permanecido como prisión militar. En él se han dado grandes evasiones siendo la más significativa la protagonizada en agosto de 1923 por el comandante de ingenieros Emilio Alzugaray, condenado a 18 años de prisión por el Consejo de Guerra, fugándose más tarde.

Su forma corresponde a un modelo de fuerte destinado a vigilar las Colonias Agrícolas de Melilla, firmado por Ricardo Vallespín en 1886, pero su proyecto definitivo se debe al ingeniero Eligio Souza y Fernández de la Maza que realiza este fuerte para proteger el barrio del Polígono que por entonces se estaba construyendo. En 1893 no estaba terminado, pero sus obras sí estaban muy avanzadas.
Es un fuerte apto sólo para el tiro de fusil, poligonal con frente quebrado y torres caponeras en los ángulos.

Datos castillo
Nombre:
María Cristina, Fuerte de
Municipio:
Melilla
Localidad:
Melilla
Provincia:
Melilla
Emplazamiento concreto:
Borde de meseta sobre valle
Tipología:
Tipología:
Fuerte Fusilero
Clasificación cultural cronológica
Época:
Edad Moderna
Cronología:
Siglo XIX
Sistema constructivo:
Mampostería
Ladrillo
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Complejo
Planta:
Poligonal
Elementos arquitectónicos:
"Fuerte con planta romboide con dos torres en forma de cuarto de círculo adosadas a sus extremos en el lado Norte. Al Sur un muro poligonal aspillerado, casi curvo, con tan sólo una torre rectangular barlonga en el centro con frente externo redondeado . El cuerpo principal tiene dos plantas formándo ángulo obtuso. Tiene un foso rodeándolo.Fuerte poligonal fusilero de planta irregular con dos torres caponeras en los vértices.
Observaciones elementos estructurales:
Planta: Romboide
Estado de conservación:
Estado:
Regular
Causas del deterioro:
ErosiónAbandono
Uso actual:
Abandonado
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Público
Protección del patrimonio:
Tipo:
Monumento
Decreto:
29 de noviembre de 1990
Observaciones legales:
nº identificación RI-51-000006990
Datos históricos:
El proyecto fue aprobado en 1890 comenzándose a levantar en 1893 finalizando en 1985 para defensa del Barrio del Polígono. El importe de su fábrica fue abonado por la Junta de Arbitrios. Lo que nos da idea del peligro que corrían los hebreos que vivían en las proximidades. A partir de la presencia de soldados en el Polígono se decidió realizar el fuerte a media ladera del Monte Cristina. Hasta 1989 ha permanecido como prisión militar. En él se han dado grandes evasiones siendo la más significativa la protagonizada en agosto de 1923 por el comandante de ingenieros Emilio Alzugaray, condenado a 18 años de prisión por el Consejo de Guerra, fugándose más tarde.

Su forma corresponde a un modelo de fuerte destinado a vigilar las Colonias Agrícolas de Melilla, firmado por Ricardo Vallespín en 1886, pero su proyecto definitivo se debe al ingeniero Eligio Souza y Fernández de la Maza que realiza este fuerte para proteger el barrio del Polígono que por entonces se estaba construyendo. En 1893 no estaba terminado, pero sus obras sí estaban muy avanzadas.
Es un fuerte apto sólo para el tiro de fusil, poligonal con frente quebrado y torres caponeras en los ángulos.
Bibliografía:
RUIBAL, A.: "Reina Regente y Cabrerizas Altas, dos fuertes melillenses". Revista de la AEAC, nº 127-128, Madrid 2002

RAVO NIETO, Antonio y BELLVER GARRIDO, Juan Antonio. Arquitectura militar neomedieval en el siglo XIX: los fuertes exteriores de Melilla. Madrid: Ministerio de Defensa. Centro de Publicaciones, 2006, 510 p.
Información turística:
Información turística:
No visitable
Observaciones información turística:
Solicitar autorización a la Ciudad Autónoma de Melilla