Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Margalef, Poblado Fortificado de

Documentado en el 1161, en el XIII formaba parte de la señora de Torrogrossa. A inicios del XIV consata como despoblado cuano entorno a 1365-70 había 34 hogares.
El poblado de Margalef es de origen árabe. Formó parte de la señoría de Torregrossa y como tal perteneció a la familia Montsuar. En el año 1375, su población era de 34 vecinos pero había iniciado ya su despoblamiento que sería irreversible ya que a principios del siglo XV estaba completamente despoblado. Posiblemente, la causa fueron los repetidos episodios de peste y climatología adversa que sufrió el país durante aquellos años.

Datos castillo
Nombre:
Margalef, Poblado Fortificado de
Municipio:
Torregrossa (Plà d'Urgell)
Localidad:
Despoblado de Margalef
Provincia:
Lérida
Latitud:
3141
Longitud:
46050
Altitud:
268 m
Emplazamiento concreto:
Cerro Testigo
Tipología:
Tipología:
Otros
Observaciones de tipología:
Población fortificada. Su actual propietario ha transformado en tierra de cultivo, el área que ocupaban sus ya escasos restos arqueológicos visibles. Sin embargo, se conserva el muro anterior de la que fue su iglesia románica de Sant Bartomeu.
Clasificación cultural cronológica
Época:
Islámico Medieval
Cristiano Medieval
Cronología:
Siglo XII
Restos de culturas precedentes:
Musulmán 1161.
Sistema constructivo:
Mampostería
Elementos estructurales:
Planta:
Rectangular
Elementos arquitectónicos:
100 x 300 m, con fose de 15 m de ancho y 4 m de profundidad
Estado de conservación:
Estado:
Ruina Progresiva
Observaciones de conservación:
Recinto que conserva algunos elementos
Uso actual:
Abandonado
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Privado
Datos históricos:
Documentado en el 1161, en el XIII formaba parte de la señora de Torrogrossa. A inicios del XIV consata como despoblado cuano entorno a 1365-70 había 34 hogares.
El poblado de Margalef es de origen árabe. Formó parte de la señoría de Torregrossa y como tal perteneció a la familia Montsuar. En el año 1375, su población era de 34 vecinos pero había iniciado ya su despoblamiento que sería irreversible ya que a principios del siglo XV estaba completamente despoblado. Posiblemente, la causa fueron los repetidos episodios de peste y climatología adversa que sufrió el país durante aquellos años.
Bibliografía:
CATALÀ i ROCA, Pere (dir). Els castells catalans, VI-II. Barcelona, 1979
PLADEVALL i FONT, Antoni (dir). Catalunya románica, 24, Barcelona, 1997, p.278
Información turística:
Información turística:
Visitable
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Manuel Camps Clemente
Archivo / Depósito: A.E.A.C.