Se trata de una torre del siglo XIV, en plena guerra fronteriza entre castellanos y nazaríes. Servía vigilancia del territorio y comunciación con otras fortalezas (Teba, Cañete, Ortegicar...). Es la mejor atalaya nazarí conservada en el interior de Málaga.
Mampostería
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Circular
Elementos arquitectónicos:
Torre circular de 12 de metros de altura, máciza en su parte inferior, cámara con bóveda parcialmente conservada. La base es maciza y al noroeste hay una tronera.
Estado:
Ruina Progresiva
Causas del deterioro:
ErosiónAbandono
Uso actual:
Ninguno
Titularidad:
Público
Se trata de una torre del siglo XIV, en plena guerra fronteriza entre castellanos y nazaríes. Servía vigilancia del territorio y comunciación con otras fortalezas (Teba, Cañete, Ortegicar...). Es la mejor atalaya nazarí conservada en el interior de Málaga.
Martinez Enamorado, V. "Un espacio de frontera. Fortalezas medievales de los valles del Guadalteba y del Turón".Universidad de Málaga, 1997 MARTÍN GARCÍA, Mariano y AGUILERA, Luis Miguel. "Torres atalayas en la provincia de Málaga" en la revista "Castillos de España" nº134-135, 2004. GOZALBES GRAVIOTO, Carlos. La frontera nazarí al sur de Antequera. Actas 1º Jornadas de Estudios de la frontera. Alcalá La Red., 1997.
Información turística:
Visitable
Acceso al castillo:
Por camino rural desde la carretera de Peñarubia a Ronda km. 20. A 4 Km este- suroeste de Teba.