Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Juviles.. Castillo

Asentamiento en conexión con las minas de mercurio y en relación con el castillo de Juviles. Es la fortaleza que más frecuentemente aparece mencionada en las fuentes árabes.En 1568 sirvió de refugio a los sublevados en las Alpujarras.
Las excavaciones arqueológicas han permitido documentar en el interior de los lienzos de la muralla de la parte alta del castillo un nivel de destrucción e incendio con abundantes restos cerámicos, metálicos y de fundición de plomo del siglo XVI que concuerda con las informaciones de las crónicas de la Guerra de la Alpujarra de 1568 que cuentan cómo Juviles fue utilizado por los moriscos como refugio durante el alzamiento. De hecho, la última de las reformas de la muralla se correspondería con las reparaciones asociadas a esta fase de ocupación moderna. Se trata, por tanto, de la primera vez que se documenta arqueológicamente la rebelión encabezada por Aben Humeya.

Datos castillo
Nombre:
Juviles, Castillo de
Otros nombres:
Fuerte de Juviles
Municipio:
Juviles
Provincia:
Granada
Latitud:
480.900
Longitud:
4.089.320
Altitud:
1.309 m
Emplazamiento concreto:
Cerro Testigo
Observaciones de situación:
En la ladera de un espolón rocoso.
Accesos:
A pie desde la localidad de Juviles
Tipología:
Tipología:
Castillo Medieval Militar
Clasificación cultural cronológica
Época:
Islámico Medieval
Restos de culturas precedentes:
romanos
Sistema constructivo:
Tapial
Mampostería
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Simple
Elementos arquitectónicos:
Disponía de tres recintos y nueve torres. Restos de tres aljibes abovedados. Las excavaciones arqueológicas en la parte superior del castillo (junio de 2021) han sacado un lienzo de muralla de mampostería que conserva hasta tres metros de altura entre dos torres, una de ellas desconocida hasta este momento. Se corresponden con las defensas del recinto superior del castillo. En estas estructuras, cuyo origen se daría en época almohade o inicios de la nazarí (siglos XII-XIII) se han identificado hasta seis fases de reformas sucesivas, por lo que habría una intensa actividad constructiva en este punto
Estado de conservación:
Estado:
Ruina Progresiva
Valoración:
Consolidación
Uso actual:
agrícola
Intervenciones:
El laboratorio de arqueología de la Universidad de Granada MEMOLab ha realizado la primera intervención arqueológica en este yacimiento, impulsada por el Excmo. Ayuntamiento de Juviles localizando la mezquita y un paño de muralla interior, así como restos de la destrucción realizada por el Marqués de Mondejar y el Duque de Sesa (2021)
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Privado
Protección del patrimonio:
Tipo:
BIC desde 22/06/93
Decreto:
Decreto 129/2007 de17/04/2007
Datos históricos:
Asentamiento en conexión con las minas de mercurio y en relación con el castillo de Juviles. Es la fortaleza que más frecuentemente aparece mencionada en las fuentes árabes.En 1568 sirvió de refugio a los sublevados en las Alpujarras. Las excavaciones arqueológicas han permitido documentar en el interior de los lienzos de la muralla de la parte alta del castillo un nivel de destrucción e incendio con abundantes restos cerámicos, metálicos y de fundición de plomo del siglo XVI que concuerda con las informaciones de las crónicas de la Guerra de la Alpujarra de 1568 que cuentan cómo Juviles fue utilizado por los moriscos como refugio durante el alzamiento. De hecho, la última de las reformas de la muralla se correspondería con las reparaciones asociadas a esta fase de ocupación moderna. Se trata, por tanto, de la primera vez que se documenta arqueológicamente la rebelión encabezada por Aben Humeya.
Bibliografía:
M.Martín García, Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada (siglos VIII al XVIII), Granada, 1999, pp.280-281.
A. Malpica Cuello, Poblamiento y castillos en Granada, Barcelona, 1996, pp.301-302.
Arquitectura de Al-Andalus (Almería, Granada, Jaén, Málaga). Granada, 2002, pp.307-310.
https://canal.ugr.es/noticia/investigadores-ugr-recuperan-fuerte-de-juviles/
Información turística:
Acceso al castillo:
A pie desde la localidad de Juviles
Fecha última modificación:
9/01/2024
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Mariano Martín
Archivo / Depósito: AEAC
Imagen 2Autor: Mariano Martín
Archivo / Depósito: AEAC