Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Ivorra, Castillo

Documentado en el año 1042, perteneció a los Condes de Urgell que lo cedieron a Santa María de Solsona . En 1132 aparece el Castellano con el locativo, fue de la Odena, Cervera, Cardona, que lo mantuvieron hasta el fianal de los señoríos.

Las primeras referencias que conocemos del castillo de Ivorra son del año 1044, en que Guitard y su hijo Arnau, vendieron a Ramon y Sança, su esposa, una viña que poseían en “infla terminos chastro Ivorra”. En 1167, el conde Ermengol VII d’Urgell legó a su hijo Ermengol VIII, el castillo de Ivorra.

Ivorra fue una población amurallada con castillo. Bajo el suelo de la Plaza Mayor se encuentra la cisterna, adaptada para actos culturales. Las primeras referencias son del año 1042 en el que Guitard y su hijo Arnau vendieron a Raamón una viña que tenía infraterminos chartro Ivorra. El Conde Ermengol VII de Urgell lo legó en 1167 a su hijo Ermengol VIII.

Datos castillo
Nombre:
Ivorra, Castillo
Otros nombres:
Torre del Moro
Municipio:
Ivorra
Provincia:
Lérida
Latitud:
3668//41º 46' 21"
Longitud:
46258//1º 23' 46"
Altitud:
567 m
Emplazamiento concreto:
Peña
Accesos:
N-141 de Cervera hasta San Ramón. Allí desviarse a la izquierda a Torá hasta Ivorra
Tipología:
Tipología:
Castillo Medieval Militar
Observaciones de tipología:
Castillo medieval militar. Del castillo se conserva en buen estado la conocida como “Torre del Moro” , torre circular de 20 m de altura. En el subsuelo de la plaza Mayor de Ivorra se conserva en muy buen estado la que fue cisterna de su castillo.
Clasificación cultural cronológica
Época:
Cristiano Medieval
Cronología:
Siglo XI
Restos de culturas precedentes:
1042
Sistema constructivo:
Mampostería
Sillería
Sillarejo
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Circular
Elementos arquitectónicos:
La torre circular y el recinto amurallado es una circuferencia irregular.La torre es del año 1000 y las murallas en algunos sitios parecen posteriores al siglo XIII, pero la base podría ser anterior.La torre, de 20 metros de altura, es el único vestigio visible del antiguo castillo.Del castillo lo más importante conservado es su gran aljibe rectangular, de 7x5 metros y 4 de altura.
Estado de conservación:
Estado:
Bueno
Observaciones de conservación:
Recinto que conserva elementos importantes
Medidas correctoras:
Afianzamiento
Restauración:
Parcial
Valoración:
Consolidación
Uso actual:
Cultural desde 1992, con anterioridad fue depósito de agua.
Intervenciones:
1973 / Dirección General de Bellas Artes
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Público
Datos históricos:
Documentado en el año 1042, perteneció a los Condes de Urgell que lo cedieron a Santa María de Solsona . En 1132 aparece el Castellano con el locativo, fue de la Odena, Cervera, Cardona, que lo mantuvieron hasta el fianal de los señoríos.

Las primeras referencias que conocemos del castillo de Ivorra son del año 1044, en que Guitard y su hijo Arnau, vendieron a Ramon y Sança, su esposa, una viña que poseían en “infla terminos chastro Ivorra”. En 1167, el conde Ermengol VII d’Urgell legó a su hijo Ermengol VIII, el castillo de Ivorra.

Ivorra fue una población amurallada con castillo. Bajo el suelo de la Plaza Mayor se encuentra la cisterna, adaptada para actos culturales. Las primeras referencias son del año 1042 en el que Guitard y su hijo Arnau vendieron a Raamón una viña que tenía infraterminos chartro Ivorra. El Conde Ermengol VII de Urgell lo legó en 1167 a su hijo Ermengol VIII.
Bibliografía:
VV.AA. Catáleg de monuments i conjunto histórico-artístico de Catalunya. Barcelona, 1990, p. 392
CATALÀ i ROCA, Pere (dir). Els castells catalans, VI-I. Barcelona, 1979
BURON, Vicenç. Castells romámics Catalans. Guia. Barcelona, 1990
PLADEVALL i FONT, Antoni (dir). Catalunya románica, 24 Barcelona, 1997, p. 415-416
Información turística:
Acceso al castillo:
N-141 de Cervera hasta San Ramón. Allí desviarse a la izquierda a Torá hasta Ivorra
Investigaciones realizadas:
Restauración / Dirección General de Bellas Artes / 1973
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Manuel Camps Clemente
Archivo / Depósito: A.E.A.C.