Erigido en una peña sobre restos romanos en periodo taifal conocido como "el ojo derecho de Granada". Documentado en las Crónicas de Fernando III. La fortaleza de Íllora cayó en manos de los Reyes Católicos en la campaña de conquista del Reino de Granada el 8 de junio de 1486. Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, fue nombrado primer alcaide de la plaza.
Tapial
Mampostería
Ladrillo
Otras (en menores proporciones):
Ladrillo
Tipo estructura:
Complejo
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
Consta de tres recintos: la villa, la alcazaba y el arrabal. La alcazaba, con un papel defensivo y militar, ocupa la zona más elevada del peñón, con dos aljibes aún conservados en su centro, y está delimitada por una muralla con cinco torres. El arrabal ocupa la vertiente suroeste con una planta casi triangular, conservando un lienzo con tres torres semicirculares, macizas y de dos cuerpos.
Observaciones elementos estructurales:
Tres características fundamentales:
Notable conservación del sistema defensivo de la entrada de acceso al castillo.
Complejo sistema hidráulico con cinco aljibes e indicios documentados de fuente y estanque.
Estructura urbana de dos barrios intramuros (villa y arrabal) exteriores a los muros de la alcazaba, comunicados ente sí por un estrecho paso.
Estado:
Recinto que conserva elementos importantes
Causas del deterioro:
Desmontes Agrícolas-Forestales
Medidas correctoras:
Excavación
Restauración:
Parcial
Intervenciones:
En proceso de restauración (2017)
Titularidad:
Público
Fecha BIC:
1993-06-22 00:00:00
Erigido en una peña sobre restos romanos en periodo taifal conocido como "el ojo derecho de Granada". Documentado en las Crónicas de Fernando III. La fortaleza de Íllora cayó en manos de los Reyes Católicos en la campaña de conquista del Reino de Granada el 8 de junio de 1486. Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, fue nombrado primer alcaide de la plaza.
M.Martín García, Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada (siglos VIII al XVIII), Granada, 1999, pp.259-262. A. Malpica Cuello, Poblamiento y castillos en Granada, Barcelona, 1996, pp.240-241. Arquitectura de Al-Andalus (Almería, Granada, Jaén, Málaga). Granada, 2002, pp.291-294. . http://www.andalucia.org/es/turismo-cultural/visitas/granada/monumentos/castillo-de-illora/
Restauración / Década de los 70
17/01/2017
Autor: José Luis Prats Archivo / Depósito: AEAC
Autor: Gómez de Salazar- Ansaldo Archivo / Depósito: A.E.A.C.