Terminada en 1536 fue modificada en el XVIII al hacer la nueva fachada y suprimir el andito defensivo y hacer la torre campanario La Iglesia Parroquial de Agoncillo fue construida en tres etapas diferenciadas. La primera etapa, es de fecha desconocida, aunque en una inscripción de un muro aparece el siguiente lema: "Acabose la presente obra / lunes a XXV días del mes de Marzo / de mill dxxxvi años". Otra inscripción aparece en un nervio del mismo tramo y dice: Gombaon. Es muy posible que se ref
Sillería
Sillarejo
Observaciones sistemas constructivo:
La iglesia de Agoncillo es un edificio construido en tres etapas bien definidas, reconocibles a simple vista en la fábrica.
Tipo estructura:
Complejo
Elementos arquitectónicos:
Planta: Una sola nave, dividida en tres tramos iguales con cabecera ochavada.Es un edificio de una sola nave de 28 x 11, dividida en tres tramos iguales y cabecera ochavada de tres paños. Como soportes emplean columnillas adosadas en haces de tres con capiteles imposta decorados con motivo de bolas y vegetales. La cubierta es de crucería: el primer tramo, de planta cuadrada, tiene bóveda estrellada en forma de flor abierta de cuatro pétalos, el segundo, de 11 x 9 m., se cubre con terceletes dobles, igual que el tercero (11 x 5), y la cabecera con crucería simple. La sacristía está situada en el lado de la Epístola y se cubre con crucería simple apoyada en ménsulas decoradas con motivos vegetales y blasones. En éste mismo lado se abre una pequeña capillita con bóveda de cañón que sirve de baptisterio. El coro está a los pies en alto, sostenido con bóveda de crucería que tiene las claves decoradas con pájaros y cabezas humanas. El antepecho presenta una imposta de cardinas, talladas con trépano. La torre antigua está situada a los pies en el lado de la Epístola. Al exterior tiene forma ochavada y se une mediante un arco al contrafuerte inmediatamente anterior. Por el interior tiene un husillo perfectamente labrado. En el siglo XVIII amenazó ruina y fue reconocida por Domingo de Urizar, arquitecto de la torre nueva. Todo el buque de la iglesia se refuerza con contrafuertes exteriores muy acusados.
Observaciones elementos estructurales:
En su interior destaca el retablo mayor del siglo XVI y una imagen del Ecce Homo de estilo manierista
Estado:
Ruina Progresiva
Observaciones de conservación:
Conservación: Regular, la torre tiene una inclinación preocupante que en la actualidad está siendo objeto de estudio
Uso actual:
Iglesia
Titularidad:
Privado
Observaciones legales:
Fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional y Bien de Interés Cultural el 26 de febrero de 1982, código (R.I.) 51-0004606-00000.
Terminada en 1536 fue modificada en el XVIII al hacer la nueva fachada y suprimir el andito defensivo y hacer la torre campanario La Iglesia Parroquial de Agoncillo fue construida en tres etapas diferenciadas. La primera etapa, es de fecha desconocida, aunque en una inscripción de un muro aparece el siguiente lema: "Acabose la presente obra / lunes a XXV días del mes de Marzo / de mill dxxxvi años". Otra inscripción aparece en un nervio del mismo tramo y dice: Gombaon. Es muy posible que se ref
Establés Elduque, J.M.: Castillos de La Rioja. Editorial Lancia, León 1993 -Moya Valgañón, Juan Gabriel, y otros: Inventario artístico de Logroño y su provincia. Madrid, Ministerio de Cultura, 1976.-César Sierra Paysan, El Retablo mayor de la iglesia parroquial de Agoncillo: documentos, 1597-1997, 1997. -Julián Ruiz-Navarro Pérez: “Iglesia de Agoncillo y su retablo Mayor”, Berceo 91, 1976, pp. 237-270.
Información turística:
No visitable
Observaciones información turística:
Visitas: No tiene visitas reglamentadas pero a través del contacto con el párroco actual, Gerardo, se pueden realizar. Horario: A conveniencia del visitante y disponibilidad del párroco.Accesos: Fácil. A través de la plaza principal de la localidad, denominada Plaza del castillo
Autor: J. Antonio Ruibal Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Autor: J. Antonio Ruibal Archivo / Depósito: A.E.A.C.