El 8 de noviembre de 1510, hace casi cinco siglos, comenzaron en Motril las obras de la iglesia de nuestra señora de la Encarnación, cuando tras la conquista de la villa por los ejércitos de los Reyes Católicos se vio la necesidad de dotar a la población de un templo abierto al culto cristiano.
El templo habría de comenzar a alzarse sobre un promontorio en el que hubo que derribar numerosas casas moriscas, aprovechando parte de la 'mezquita de la Roca'. Así lo recoge, en sus numerosos estudios sobre el pasado y presente del templo, el historiador Manuel Domínguez García, a la postre uno de los principales estudiosos de este enclave motrileño y a quien se deben no pocos descubrimientos e hitos sobre el mismo.
Era un refugio Pero no solamente religioso, el edificio daba respuesta a una necesidad acuciante durante decenios: La defensa. «En efecto -comenta Domínguez- además de templo tenía función de fortaleza, como último refugio de los vecinos de Motril ante los ataques de turcos y berberiscos», explica. Así, con todo, no es fácil imaginar los veranos de una población que tenía que acudir a esconderse y defenderse de los piratas. Numerosos elementos defensivos, aún visibles en el templo, rememoran la época más trágica y vigorosa de la sociedad civil del Motril, que incluso dotó de muralla y un pequeño foso al edificio, de los pocos de todo el país con esta dualidad. Sucesivos estilos se fueron solapando y adaptando a través de los siglos. El templo aguantó cambios de concepción, terremotos (el de 1804 derribó su originaria torre y se alzó después el actual campanario) y así hasta llegar al siglo XX.
«El transcurso de este siglo -indica Manuel Domínguez- significará el fin del esplendor artístico y la casi total destrucción de la antigua configuración estructural de la Iglesia». Baste recordar que desde julio del 36 a febrero del 37 el edificio se convierte en dependencia militar y el 21 de enero de 1938, estallaron las municiones colocadas bajo la capilla de la virgen de los Dolores, provocando la devastación del templo y no pocas desgracias personales. «Afortunadamente las obras de restauración efectuadas por 'regiones devastadas' y especialmente el arquitecto José Robles restauraron el crucero con gran visión y respetando casi totalmente el proyecto del arquitecto autor original, Ambrosio de Vico».
Mampostería
Sillería
Ladrillo
Observaciones sistemas constructivo:
Erigida sobre la Mezquita Mayor a principios del siglo XVI, es una obra mudéjar que mezcla desde el gótico hasta el barroco. Su imponente aspecto recuerda su finalidad defensiva originaria. Se conserva el alminar mu¬sulmán, conocido como Torre de la Vela.
Tipo estructura:
Simple
Elementos arquitectónicos:
En el exterior la iglesia tenía almenas, parapetos, saeteras y troneras. Sus puertas estaban defendidas por rastrillos y fosos. En cada una de las esquinas de los testeros Este y Oeste se construyeron torres defensivas de las que actualmente existe la llamada "Torre de la Vela", construida utilizando el antiguo alminar de la mezquita Alixara de estilo mudéjar..Fue diseñada en 1565 por Luis Machuca siguiendo los principios de la fortificación abaluartada. Adaptación del albañil Juan Trujillo que respetó el diseño original.
Estado:
Bueno
El 8 de noviembre de 1510, hace casi cinco siglos, comenzaron en Motril las obras de la iglesia de nuestra señora de la Encarnación, cuando tras la conquista de la villa por los ejércitos de los Reyes Católicos se vio la necesidad de dotar a la población de un templo abierto al culto cristiano.
El templo habría de comenzar a alzarse sobre un promontorio en el que hubo que derribar numerosas casas moriscas, aprovechando parte de la 'mezquita de la Roca'. Así lo recoge, en sus numerosos estudios sobre el pasado y presente del templo, el historiador Manuel Domínguez García, a la postre uno de los principales estudiosos de este enclave motrileño y a quien se deben no pocos descubrimientos e hitos sobre el mismo.
Era un refugio Pero no solamente religioso, el edificio daba respuesta a una necesidad acuciante durante decenios: La defensa. «En efecto -comenta Domínguez- además de templo tenía función de fortaleza, como último refugio de los vecinos de Motril ante los ataques de turcos y berberiscos», explica. Así, con todo, no es fácil imaginar los veranos de una población que tenía que acudir a esconderse y defenderse de los piratas. Numerosos elementos defensivos, aún visibles en el templo, rememoran la época más trágica y vigorosa de la sociedad civil del Motril, que incluso dotó de muralla y un pequeño foso al edificio, de los pocos de todo el país con esta dualidad. Sucesivos estilos se fueron solapando y adaptando a través de los siglos. El templo aguantó cambios de concepción, terremotos (el de 1804 derribó su originaria torre y se alzó después el actual campanario) y así hasta llegar al siglo XX.
«El transcurso de este siglo -indica Manuel Domínguez- significará el fin del esplendor artístico y la casi total destrucción de la antigua configuración estructural de la Iglesia». Baste recordar que desde julio del 36 a febrero del 37 el edificio se convierte en dependencia militar y el 21 de enero de 1938, estallaron las municiones colocadas bajo la capilla de la virgen de los Dolores, provocando la devastación del templo y no pocas desgracias personales. «Afortunadamente las obras de restauración efectuadas por 'regiones devastadas' y especialmente el arquitecto José Robles restauraron el crucero con gran visión y respetando casi totalmente el proyecto del arquitecto autor original, Ambrosio de Vico».
DOMÍNGUEZ GARCÍA, Manuel. "La Iglesia Mayor". Cuadernos de Patrimonio Histórico-Artístico de Motril, No.4. Motril, 1998
Rosa-Jiménez, Carlos, Ma José Márquez-Ballesteros, y Alberto E. García-Moreno. 2017. «El entorno de la Iglesia-Fortaleza de Na Sa de la Encarnación de Motril (Granada). Modulación proyectual para su recuperación, puesta en valor y difusión». En FORTMED 2017- PROCEEDINGS of the International Conference on Modern Age Fortifications of the Mediterranean Coast, editado por Ángel Benigno González Avilés, VI-XV TO XVIII CENTURIES:39-46. Universitat d’Alacant. Accesible en https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/70482/1/Defensive-Architecture-of-the-Mediterranean_VI_06.pdf (20/7/2018)
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
18.00 h a 20.00 h.
Acceso al castillo:
Pza. de España 9, en el centro de la población
Bibliografía y ubicación Miguel Ángel Bru 20/7/2018