El cerro del castillo fue ocupado desde época prehistórica. Hay restos pertenecientes a la época ibero-romana cuando la ciudad se llamaba Opta. Los musulmanes instalaron la ciudad fortificada de Wapta, pudiendo ser Muhammad I quien construyese sus defensas en el IX. En el XI fue propiedad de Al Cadir, rey de Toledo, quien rendió su reino en 1085 a Alfonso VI. En 1172 fue sitiada por los almohades . Enrique IV lo donó a Lope Vázquez de Acuña, pero la población volvió a posesión real en época de los Reyes Católicos. La antigua ciudad medieval se encontraba a media ladera, marcando las puertas descritas. En el siglo XV-XVI la población ocupará la zona baja.
Mampostería
Otras (en menores proporciones):
Tabiya
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
La ciudad tuvo tres recintos sucesivos. El inferior correspondía a las murallas de la población cristiana que nacían junto a una torre conservada al norte del cerro. De ella quedan tres puertas: el Arco de Caño Mocho, la Puerta de Almazán y la Puerta de Medina. El segundo recinto estaba formado por la muralla que defendía el cerro, correspondiente a la zona de la antigua población musulmana. Los vestigios que quedan son una gran torre poligonal y las cortinas que la rodeaban con restos de aljibes y silos. El tercer recinto era el del castillo del que solo quedan cimientos y restos de silos, aljibes y muros.
Estado:
Bueno
Causas del deterioro:
ErosiónAbandono
Valoración:
Consolidación
Titularidad:
Público
El cerro del castillo fue ocupado desde época prehistórica. Hay restos pertenecientes a la época ibero-romana cuando la ciudad se llamaba Opta. Los musulmanes instalaron la ciudad fortificada de Wapta, pudiendo ser Muhammad I quien construyese sus defensas en el IX. En el XI fue propiedad de Al Cadir, rey de Toledo, quien rendió su reino en 1085 a Alfonso VI. En 1172 fue sitiada por los almohades . Enrique IV lo donó a Lope Vázquez de Acuña, pero la población volvió a posesión real en época de los Reyes Católicos. La antigua ciudad medieval se encontraba a media ladera, marcando las puertas descritas. En el siglo XV-XVI la población ocupará la zona baja.
. Rodriguez Zapata, José Luis: Castillos de Cuenca. Cuenca, 1992, pp. 126-131 . Ruibal, Amador: Castillos de Cuenca, León, Ediciones, Lancia, 1994, pp. 47-51 . Castillos de España, T. II, León, Everest, 1997, pp. 743-744 .I.P.C.E: 1968, pag. 66, nº 041