Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Herce, Torre de

Aparece citada en una escritura de donación fechada en 1200 junto al que entonces era su alcaide, Miguel de Jubera. En 1246 existían dos castillos según se sabe por la fundación de un Monasterio cisterciense efectuada por los señores Alfonso López de Haro y María Alvarez de Cameros, al que donaron dicha villa con sus castillos.
Históricamente el castillo aparece mencionado en una escritura en el año 1200 que trata de una donación del alcalde, Miguel de Jubera, ala propietaria del castillo y de la villa, doña Giomarla. El rey Alfonso había dado la villa de Herce a ella y su marido Diego Ximñenez.

Datos castillo
Nombre:
Herce, Torre de
Municipio:
Herce
Localidad:
Herce
Provincia:
La Rioja
Altitud:
Sobre 593 metros
Emplazamiento concreto:
Peña
Observaciones de situación:
La Torre Fuerte de Herce se encuentra la noroeste del pueblo, encima de unas peñas rocosas y junto a la Ermita de El Salvador.Mapa Topográfico Nacional S.G.E.E.: 1/50.000. Hoja: 24-11 243. Coordenadas U.T.M.:X: 568.500 / Y.: 4.674.200
Accesos:
Siguiendo un camino de construcción reciente que discurre por la vertiente norte del escarpe rocoso donde se encuentra. Cerca de la Ermita de El Salvador
Tipología:
Tipología:
Torre
Clasificación cultural cronológica
Época:
Cristiano Medieval
Sistema constructivo:
Sillería
Sillarejo
Observaciones sistemas constructivo:
Junto a la torre, pero de forma totalmente independiente se encuentra la Ermita del Salvador.
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Complejo
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
Restos de la mitad pues el resto esta perdido al desplomarse parte del farallón. Restos del arranque de una bóveda de cañón apuntado. Restos de la barrera exterior de defensa con morrillo interior de un grueso muroLos restos del castillo que se pueden contemplar son sólo la mitad de la construcción original. Gran parte del castillo desapareció al desplomarse la roca sobre la que se asentaba. La planta del castillo restante tiene forma de L, con ingreso desde el este. Los muros son gruesos y completamente macizos y se construyeron en sillería y sillarejo rellenos de morrillo. No se ha conservado la cubierta, pero hay restos del arranque de una bóveda de cañón apuntado junto a la puerta de ingreso.A una distancia de 50 metros de la torre hacia el oeste, se encuentran restos de otro muro grueso que podrían pertenecer a una fortificación anterior o restos de un recinto exterior.Por su estado ruinoso, no se pude decir mucho más que fue construido al mismo estilo que el Castillo de Enciso, con mampostería rellena de morrillo. Por el desplome de la peña y el supuesto reciclaje de material para la construcción de la ermita ha quedado poco para analizar.Hay muy pocas referencias a nivel arquitectónico que permitan hacer un diagnóstico adecuado, pero por su posición y forma de construir, no se pude descartar la posibilidad de que este castillo fuera construido por los musulmanes.
Estado de conservación:
Estado:
Muy bueno
Observaciones de conservación:
El panorama que se divisa desde la torre permite ver todas las torres del valle del Cidacos.Restauración: Completa. Desarrollada gracias a la iniciativa del Ayuntamiento de la localidad además de fondos nacionales y de Leader Plus. 2008. El arquitecto encargado de la obra Ramón Ruiz
Uso actual:
Turístico.
Intervenciones:
2008 / Ayuntamiento de la localidad
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Público
Protección del patrimonio:
Observaciones legales:
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Datos históricos:
Aparece citada en una escritura de donación fechada en 1200 junto al que entonces era su alcaide, Miguel de Jubera. En 1246 existían dos castillos según se sabe por la fundación de un Monasterio cisterciense efectuada por los señores Alfonso López de Haro y María Alvarez de Cameros, al que donaron dicha villa con sus castillos.
Históricamente el castillo aparece mencionado en una escritura en el año 1200 que trata de una donación del alcalde, Miguel de Jubera, ala propietaria del castillo y de la villa, doña Giomarla. El rey Alfonso había dado la villa de Herce a ella y su marido Diego Ximñenez.
Bibliografía:
. AA.VV.: Castillos y fortalezas de la Rioja. Logroño, Caja Rioja, 1992, pag. 146
. Moya Valgañon, Juan Gabriel, y otros: Inventario artístico de Logroño y su provincia. Madrid, Ministerio de cultura, 1976, vol. 2
. I.P.C.E., 1968, pag. 111, nº 034
-Blanco, Benjamín, “La Asociación de Amigos de los Castillos trabaja para conseguir un futuro Plan Director”. La Rioja. Logroño, 30-marzo-2003, pp. 58-59.-Cabañero Subiza, Bernabé, “Los castillos en La Rioja construidos frente al dominio del Islam. Notas sobre su origen”. Cuadernos de Investigación Histórica Brocar, núm. 16, diciembre, 1990, Logroño, Colegio Universitario de La Rioja, 1991, pp. 19-40.-Calatayud Fernández, Elena, “El relieve de la Ascensión de la ermita de El Salvador de Herce, noticias de los artífices”. Homenaje al profesor Hernández Perera. Madrid, Universidad Complutense, 1992, pp. 475-512.-Cooper, Edward, Castillos Señoriales de Castilla de los siglos XV y XVI. 2 volúmenes, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1980-81.-Cooper, Edward, Castillos Señoriales en la Corona de Castilla. 4 tomos en 3 volúmenes, Salamanca, Junta de Castilla y León, Ediciones Universidad de Salamanca, 1991.-Diago Hernando, Máximo, “Un monasterio cisterciense femenino en tierras riojanas: Herce entre los siglos XIII y XVI”. Cistercium, núm. 188, enero-marzo 1992, pp. 129-151.-Gutiérrez González, José Avelino, “Castillos y sistemas de defensa en los reinos de León y Castilla”. IIª Semana de Estudios Medievales. (Nájera, del 5 al 9 de agosto de 1991). Logroño, Instituto de Estudio Riojanos, 1992, pp. 31-48.-Heras y Núñez, Mª Ángeles de las, Estructuras arquitectónicas riojanas. Siglos X al XIII. “Biblioteca de Temas Riojanos”, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, Gobierno de La Rioja, 1986.-Martínez, Ignacio, “La conquista de nuestra historia. Un recorrido por los setenta y seis castillos que 'defienden' La Rioja. Una especie en extinción”. La Rioja Domingo, Logroño, 15-septiembre-1996, pp. VIII-IX.-Martínez, Ignacio, “Los castillos de Cooper”. La Rioja Domingo, Logroño, 26-enero-1997, p. X.-Martínez de Salinas y Salcedo, José Luis, “Quinta ruta de los castillos riojanos, por el valle del río Cidacos. La huella de la historia”. La Rioja Domingo, Logroño, 31-agosto-1997, pp. VI-VII.-Mora-Figueroa, Luis de, “Arquitectura militar cristiana de la Edad Media española: estado de la cuestión”. II Congreso de Arqueología Medieval Española, (Madrid, 19-24, enero, 1987), Madrid, Comunidad de Madrid-Asociación Española de Arqueología Medieval, 1987, pp. 49-58.-Pascual Mayoral, Pilar, Pascual González, Hilario, Carta arqueológica de La Rioja. I. El Cidacos. Logroño, Col. “Amigos de la Historia de Calahorra”, 1984.-Pérez Carazo, Pedro, “El ejercicio del poder en el abadengo de Santa María de Herce en la Baja Edad Media”. Los espacios de poder en la España medieval. XII Semana de Estudios Medievales. Nájera, 2001. Logroño, Gobierno de La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos, 2002, pp. 583-597.-P. M. G., “La Rioja presenta la base documental para proteger veinte de sus cuarenta castillos”. La Rioja. Logroño, 17-febrero-2004, pp. 48-49.-Solano Antoñanzas, José Mª, El valle del Cidacos (cuenca del Ebro).Vol. II. Los afluentes desde el nacimiento del río Cidacos, sus acequias, barrancos, arroyos, embalses o pantanos, molinos, fuentes, etc., con sus poblaciones y nacimientos. Calahorra, autor-editor, 1998, Herce en pp. 253-265.-Válgoma Y Díaz-Varela, Dalmiro de la, “Herce (Logroño)”. (Informes oficiales sobre el escudo municipal aprobados por la Real Academia de la Historia), Boletín de la Real Academia de la Historia, CLXXVI, 1979, pp. 201-202.-Villena, Leonardo, “Sobre la evolución técnica del castillo español”. Castillos de España, núm. 23, Segunda Época, Madrid, Asociación Española de Amigos de los Castillos, 1985, pp. 49-63.-J. L. D., “La Rioja tendrá a fin de año un inventario preciso sobre el estado de sus 40 castillos”. El Correo, 17-febrero-2004, p. 5.-Martínez de Salinas y Salcedo, José Luis, “Al asalto de los castillos”. La Rioja Domingo, Logroño, 27-abril-1997, p. IV.Manuscritos y obras inéditas-Hergueta y Marín, Narciso, Colección de documentos para la historia de La Rioja. Vol. 1º: años 457 a 1075. Vol. 2º: años 1076 a 1170. Vol. 3º: años 1171 a 1285. Vol. 4º: 1286 a 1399. Madrid, 1900. (Copiados directamente de los originales existentes en el Archivo Histórico Nacional, Biblioteca Nacional, Real Academia de la Historia y en otros Archivos y Bibliotecas oficiales y particulares, por el presbítero Don Narciso Hergueta y Marín). Archivo IER, Manuscritos 226, 227, 228 y 229.-Somer, Georgina Martina, Proyecto básico de restauración del castillo fuerte de Herce y la organización de su entorno. Préjano, mayo 2005.-Pérez Carazo, Pedro, El monasterio de Santa María de Herce y su Señorío Abacial durante la Edad Media (1256-1500). Tesis Doctoral inédita. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2001.
Información turística:
Información turística:
Visitable
Observaciones información turística:
Se puede subir en coche o a pie y en el entorno hay un gran aparcamiento
Acceso al castillo:
Siguiendo un camino de construcción reciente que discurre por la vertiente norte del escarpe rocoso donde se encuentra. Cerca de la Ermita de El Salvador
Datos de las imágenes:
Imagen 1Archivo / Depósito: AEAC